jueves, septiembre 05, 2019

Levantamiento popular en Cienfuegos

Este 5 de septiembre se cumplen 62 años de la sublevación armada de la ciudad de Cienfuegos, uno de los hechos más gloriosos de nuestro pueblo en la última etapa de la lucha por la liberación nacional.

En su libro “La Victoria Estratégica”, de reciente publicación, el Comandante en Jefe, Fidel Castro, se refiere así a ese acontecimiento. “Otro hecho que conmocionó a la opinión pública nacional y sacudió fuertemente al régimen tiránico, fue el alzamiento el 5 de septiembre de 1957 de la dotación naval de Cienfuegos, bajo la dirección de nuestro Movimiento.

Los sublevados lograron dominar la Base Naval de Cayo Largo y con la participación de las milicias del Movimiento 26 de Julio y de numerosos ciudadanos que se aprestaron a luchar con las armas distribuidas al pueblo.

Comenzaron a combatir en distintos puntos de la ciudad. Durante todo ese día y gran parte de la noche, se luchó en las calles de Cienfuegos, hasta que vencidos los últimos focos de resistencia popular por los poderosos refuerzos enviados desde Santa Clara, Matanzas, Camagüey y La Habana,, la ciudad amaneció el día 6 de nuevo en manos del enemigo”

En síntesis, ese es el capítulo glorioso que agregaron los cienfuegueros a nuestra historia el 5 de septiembre de 1957, que no tuvo exento del sacrificio en vidas humanas, como otras tantas, porque durante la sublevación murieron o fueron asesinados 26 marinos, entre ellos el jefe del alzamiento, Alférez de Fragata Dionisio San Román, mientras que 24 civiles también fueron víctimas de los proyectiles de las fuerzas del régimen incluyendo una niña.

Sesenta y dos años después de aquella gesta cienfueguera, la Patria y su pueblo recuerdan con orgullo a sus protagonistas que hoy están presentes en la obra del a Revolución, porque como expresa uno de los versos de nuestro Himno Nacional, “Morir por la Patria es Vivir”

lunes, septiembre 02, 2019

Primera Declaración de La Habana a 59 años de su aprobación por el pueblo de Cuba

Hace 59 años, el 2 de septiembre de 1960, junto a la imagen y el recuerdo de José Martí, en la Plaza Cívica de La Habana, más de un millón de habaneros se reunieron en Asamblea General del Pueblo, para condenar enérgicamente las maniobras del gobierno de los Estados Unidos para separar a Cuba del concierto de naciones latinoamericanas, utilizando como punta de lanza a la desprestigiada Organización de Estados Americanos, La OEA.

Entre el 22 y 29 de agosto de 1960, en San José, Costa Rica, se había llevado a cabo bajo la tutela de Estados Unidos la Séptima Reunión de Consulta de Cancilleres de la OEA la cual se convirtió en una verdadera conjura contra Cuba, acusándola de apartarse del sistema interamericano y poner en riesgo la unidad y la paz de la región, solo por el hecho de ser libre e independiente.

En San José, el canciller cubano Raúl Roa defendió con dignidad la posición del Gobierno Revolucionario de la isla, que no admitía intromisión de ningún tipo en su soberanía, por lo que la delegación cubana decidió retirarse del evento el día 28, no sin que antes Roa sentenciara: “Los gobiernos latinoamericanos han dejado a Cuba sola. Me voy con mi pueblo y con mi pueblo se van de aquí también los pueblos de nuestra América”

El 29 de agosto la OEA aprobó la Declaración de San José, redactada por Estados Unidos, donde se condenaba a Cuba por haber escogido el camino de la libertad, y por su amistad con la Unión Soviética exigiéndole a la isla someterse a la Carta de la OEA y obedecer sus decisiones, o lo que es lo mismo, plegarse a Washington. Además el documento preparaba el camino para expulsar a Cuba de la Organización de Estados Americanos, como ocurriría en Punta del Este, Uruguay, en enero de 1962.

En respuesta a la Declaración de San José, el millón de habaneros concentrados en la entonces Plaza Cívica, hoy Plaza de la Revolución José Martí, aprobaron con sus manos en alto la Primera Declaración de La Habana, la cual rechazaba las pretensiones hegemónicas de Estados Unidos contra Cuba, su política de aislamiento y el servilismo de la OEA ante esas patrañas orquestadas por el gobierno de Washington.

59 años después de su aprobación por el pueblo de Cuba, el 2 de septiembre de 1960, la Primera Declaración de La Habana sigue teniendo vigencia y además se mantiene como símbolo de la voluntad de los cubanos de no plegarse a los designios del imperialismo norteamericano y la OEA, constituyendo además un ejemplo de dignidad y soberanía para los pueblos de la América nuestra que luchan por su segunda independencia.

sábado, agosto 31, 2019

Parte desde Pata de la Mesa Columna 8 para invasión a Occidente

El 31 de agosto de 1958, hace hoy 61 años partió desde Pata de la Mesa en la Sierra Maestra la Columna número 8 del Ejército Rebelde Ciro Redondo, que bajo el mando del Comandante Ernesto Che Guevara tenía la misión de establecerse en las montañas villaclareñas en el centro de la isla.

Al partir la Columna 8 la integraban 140 combatientes rebeldes extraídos de la Columna 1 José Martí, y de la Columna 4 que dirigía el Che, los cuales acumulaban ya una rica experiencia guerrillera en los combates contra fuerzas de la dictadura batistiana.

El Che tenía además la misión de asumir la jefatura de todas las fuerzas del Movimiento 26 de Julio que operaban en el territorio central, tanto en las montañas como en las zonas urbanas, de la entonces provincia de Las Villas.

Durante el trayecto hacia el territorio villaclareño, unas veces a pie y otras en vehículos, la Columna 8 debió afrontar numerosos riesgos militares, pues eran perseguidos por fuerzas del ejército, pero también no pocas vicisitudes como el hambre, la sed, frio, lluvia y los embates de los ciclones que afectaron la isla en ese período.

No obstante a eso luego de 45 días de fatigosa marcha la Columna número 8 Ciro Redondo, al mando del Che, llegó al territorio de Las villas el 16 de octubre de MIL 958, tras haber recorrido centenares de kilómetros en las más difíciles circunstancias.

Recordemos que también el 21 de agosto de 1958, había partido desde El Salto, en la Sierra Maestra, la Columna número 2 Antonio Maceo del Ejército Rebelde, bajo el mando del Comandante Camilo Cienfuegos, cuya misión en un principio era llegar hasta Pinar del Río, la provincia más occidental del país.

Al conocer del arribo de ambas columnas a las montañas villaclareñas, el Comandante en Jefe Fidel Castro envió un mensaje al Che y a Camilo, expresándoles que habían logrado una hazaña militar, lo que “basta para ganarse un lugar en la historia de Cuba”. 61 años después así se le recuerda.

jueves, agosto 22, 2019

Quintín Banderas, Héroe, tres guerras,

El carácter entreguista y sumiso del primer gobierno de la República de Cuba se puso de manifiesto el 22 de agosto de 1906, cuando el presidente Tomás Estrada Palma ordenó el asesinato del insigne general Quintín Banderas, quien había sido catalogado por los intervencionistas yanquis de “mambí peligroso”

¿Y por qué los yanquis tenían esa opinión del glorioso patriota cubano?… Sencillamente, porque Quintín había comprendido que los gobernantes de la recién estrenada República entregaban la isla a los Estados Unidos y por ello, en 1906 marchó nuevamente a la manigua para continuar la guerra necesaria contra los que habían traicionado la memoria del Apóstol José Martí.

Fracasada esa intentona, Banderas tenía 72 años de edad. Había nacido en Santiago de Cuba el 30 de octubre de 1834, pero su infancia transcurrió en la villa de El Cobre donde trabajócomo carbonero y posteriormente, a los once años de edad se inició en el oficio de albañil.

Ya joven y después de habaer encarado la difícil labor de marino en variosbuaues, Quintín regresó a Santiago de cuba donde se relacionó con varios jóvenes que se encontrarían después como mambises en la manigua entre ellos, los Maceo, Flor Crombet, los Regueiferos y Guillermón Moncada, el mayor de todos.

La guerra de independencia iniciada por Céspedes el 10 de octubre de 1868, arrastró a Quintín Banderas desde el primer momento y en tan solo ocho días de combate obtuvo los grados de cabo, hasta lograr los grados de General de División, ganado a fuerza de valor y machete durante la campaña del 95.

El mayor orgullo de Quintín, Héroe de las tres guerras, era el haber acompañado a su compadre Antonio Maceo en la protesta de Baraguá y haber marchado con sus tropas en la invasión hacia el occidente, campaña que desarrolló como Jefe de Cuerpo de Infantería del Ejército Libertador, principal arma de los patriotas.

Terminada la guerra, los cuerpos de inteligencia de los intervencionistas norteamericanos abrieron un expediente contra Quintín, donde lo acusaban de un mambí muy difícil, que tenía muchas relaciones con obreros sindicalistas, anarquistas y socialistas. Perteneció al gremio de carrtoneros y fundó el de albañiles de Santiago de Cuba.

Por esos delitos y el de ser un patriota con veguenza y honor, Quintín Banderas fue asesinado el 22 de agosto de 1906, hace01oy 113 años. De esa forma los yanquis se quitaban de encima a quien habían llamado “mambí peligroso”, por querer una Patria Libre y Soberana.

miércoles, agosto 21, 2019

Partida de Camilo hacia invasión a Occidente

El 21 de agosto de 1958, hace hoy 61 años, desde El Salto, en la Sierra Maestra, partió la Columna número dos Antonio Maceo del Ejército Rebelde con el propósito de llegar hasta la provincia de Pinar del Río.

De esa forma, la guerra de liberación nacional adquirió un nuevo carácter estratégico de extender la lucha revolucionaria liderada por el Movimiento 26 de Julio más allá de las montañas orientales una vez desalojado de la misma el ejército batistiano.

La Columna dos Antonio Maceo en sus inicios la integraron 92 combatientes muchos de los cuales ya tenían experiencia en la lucha guerrillera y la misma estaba bajo el mando del Comandante Camilo Cienfuegos, a quien el Comandante en Jefe Fidel Castro le asignó la riesgosa misión.

Para ese entonces en la provincia de Pinar del Río se encontraban varios grupos de alzados del Movimiento 26 de Julio los cuales constituyeron el Frente Guerrillero de ese territorio bajo la dirección del Comandante Dermidio Escalona, enviado por Fidel con ese fin por su experiencia en la
lucha adquirida en la Sierra Maestra.

Ese mismo 21 de agosto de 1958 otra orden militar del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz creaba la Columna número ocho Ciro Redondo del Ejército Rebelde, la cual estaría al mando del Comandante Ernesto Che Guevara.

Esa columna prevista que partiera el 30 de agosto, tendría la misión de llegar hasta Las Villas en el centro de la isla, mientras que el Che asumiría la jefatura de todas las fuerzas rebeldes que operaban en esa provincia, bajo el mando único del Movimiento 26 de Julio.

En los meses posteriores y como parte de la estrategia de extender la guerra revolucionaria a todo el país, sería creado el Cuarto Frente Oriental Simón Bolívar, que operaría desde Holguín a Las Tunas, así como el Frente de Camagüey que abarcaría todo el territorio agramontino hasta los límites con
Las Villas.

Lo más importante de todo este movimiento de creación de nuevas columnas y frentes guerrilleros, se debió a la captura de gran cantidad de armas al propio enemigo, que permitió la incorporación a las filas insurgentes de centenares de combatientes.

Paralelamente, con la derrota de la ofensiva general del ejército de la dictadura, se inició la Contraofensiva Estratégica que conduciría al Ejército Rebelde a la victoria final el primero de enero de 1959.

lunes, agosto 12, 2019

La huida de Machado y la huelga de 1933

Se cumplen hoy 86 años de aquel 12 de agosto de 1933 cuando una Huelga General Obrera provocó el derrocamiento del régimen del dictador Gerardo Machado, para hacer valedera esa sentencia de José Martí que señala: “Donde los trabajadores son fuertes, lucharán y vencerán los trabajadores”

El General Gerardo Machado había llegado al poder en mayo de 1925 y en sus primeras declaraciones manifestó, que ninguna huelga duraría en el país más de un cuarto de hora. Sin embargo, ese mismo año se creó la Confederación Nacional Obrera de Cuba, que en 1930 convocó a los trabajadores a una Huelga General que hizo tambalear el régimen.

El gobierno de Machado se caracterizó fundamentalmente por la entrega de las riquezas nacionales a los intereses de Estados Unidos, por lo que desde un primer momento tuvo el rechazo unánime de la clase obrera, que fue reprimida violentamente por el tirano en sus luchas por mejorar la situación de los trabajadores.

Precisamente, en agosto de 1925, al crearse la Confederación Nacional Obrera de Cuba, por primera vez se logró agrupar a los sindicatos en una sola central sindical, lo que posibilitó fortalecer el papel de los trabajadores, que hasta ese momento luchaban separadamente por sus reivindicaciones laborales y sociales.

Sin embargo, el dictador Gerardo Machado le declaró la guerra al movimiento obrero y los sindicatos fueron brutalmente reprimidos y perseguidos e incluso, muchos de sus dirigentes asesinados como el propio creador de la Confederación Nacional Obrera de Cuba, Alfredo López.

Después del fracaso de la Huelga General de 1930 asumió la dirección de la Confederación Nacional Obrera, el dirigente comunista y prestigioso intelectual revolucionario Rubén Martínez Villena, que aunque se encontraba muy enfermo de tuberculosis, dedicó grandes esfuerzos a la lucha contra Machado y a los preparativos de una nueva huelga obrera para derrocarlo.

Es así como en agosto de 1933 se inició esta huelga, que comenzó con la paralización del servicio de ómnibus en La Habana y se extendió rápidamente a todo el país, hasta que el 12 de agosto el tirano Gerardo Machado abandonó el poder precipitadamente, huyendo hacia Estados Unidos, obteniendo la clase obrera una resonante victoria, que serviría de ejemplo a las generaciones futuras y confirmara lo dicho por José Martí: “Donde los trabajadores son fuertes, lucharán y vencerán los trabajadores”. Nadie duda cuánta razón tenía el Héroe Nacional Cubano.

martes, agosto 06, 2019

A 74 años de la masacre de Hiroshima

Hoy se cumple el aniversario 74 en que en la mañana de aquel 6 de agosto, Estados Unidos lanzaba sobre Hiroshima la primera bomba nuclear de la historia. Desde ese momento los japoneses experimentaban mucho temor e incertidumbre ante la posibilidad de un nuevo ataque.

La primera bomba que cayó sobre Hiroshima era de 3 metros de largo y cuatro toneladas y media de peso y estalló, precisamente, sobre el Hospital Shima, levantando una temperatura de un millón de grados centígrados, matando de inmediato a más de 70 mil personas que se volatizaron y sólo dejaron sobre la tierra sus sombras. En tres kilómetros a la redonda nada quedó.

Aquel ataque nuclear no estaba justificado, ya Japón había sido derrotado en todos los frentes de batalla durante la II Guerra Mundial.

Estados Unidos sólo quería demostrar a la humanidad que ya poseían un arma tremendamente mortífera y estaba dispuesto a usarla donde y cuántas veces fuera necesario.

Para que se tenga una idea del daño causado con esta maligna acción, además de los 70 mil muertos, unas horas antes del Aniversario 58 de la caída de la bomba atómica en Hiroshima, la publicación de un nuevo estudio sobre el tema levantó algunos temores entre los supervivientes de aquella catástrofe, ya que el mismo aseguraba que algunas dosis de radiación podrían haber sido subestimadas.

Los nuevos datos aportaron por primera vez una clara medida respecto a las dosis de neutrones en los supervivientes de Hiroshima, según reveló Tore Trasume, de la Universidad de UTA en Salt Lake City, quien encabezó la investigación. Los supervivientes de la bomba de Hiroshima, lanzada el 6 de agosto de 1945 fueron expuestos a dos tipos de radiación, los rayos gamma y los neutrones.

A más de seis décadas de aquella catástrofe nuclear, aún siguen apareciendo secuelas en los habitantes del lugar, los cuales padecen de diferentes enfermedades y que aún cobra miles de víctimas muriendo de diferentes tipos de cáncer, fragilidad de los huesos, tuberculosis, entre otros padecimientos.

Un día como hoy, 6 de agosto, miles de japoneses rinden homenaje en Hiroshima a las víctimas de aquel genocidio nuclear, clamando por la paz que necesita la humanidad, porque el peligro de una guerra nuclear está latente y las armas prestas a caer en cualquier punto del orbe por la política chantajista e irracional de los mismos que entonces ordenaron los ataques atómicos contra la inocente población japonesa.

Nacionalización de las grandes empresas norteamericanas en Cuba

Puede decirse con toda certeza que el 6 de agosto de 1960 marcó el inicio de la verdadera independencia económica de Cuba, al decretar el Gobierno Revolucionario en esa fecha, mediante la Ley 851, la nacionalización de las grandes empresas norteamericanas radicadas en la isla, que pasaron a ser propiedad del pueblo.

En un acto celebrado en el Estadio del Cerro para clausurar el Primer Congreso Latinoamericano de Juventudes, ese 6 de agosto el Comandante en Jefe, Fidel Castro, primer Ministro del Gobierno revolucionario, leyó la Resolución que nacionalizaba un importante grupo de propiedades norteamericanas en defensa de los intereses del país y del pueblo.

Entre esas propiedades yanquis figuraban varios centrales azucareros de los mejores de la nación, así como las tres refinerías de petróleo existentes en Cuba, Texaco, ESSO, Shell, además de las compañías de Electricidad y Teléfonos, entre otras no menos importantes entidades norteamericanas.
De esta forma, Cuba respondía a las crecientes agresiones económicas estadounidenses contra la isla, fundamentalmente, la rebaja de la cuota azucarera en unas 700 000 toneladas, pretendiendo con ello dar un golpe mortal a la economía cubana, que por esos tiempos dependía fundamentalmente del azúcar.

En septiembre de ese mismo año 1960, Cuba completaría el programa de nacionalización de propiedades norteamericanas con la expropiación de la banca y del resto de las entidades yanquis que aún quedaban en el país.

Mientras que en octubre corrían igual suerte las propiedades de la burguesía criolla, que se había aliado al imperio para crear un caos económico en la nación y con ello el aborto del Proyecto Revolucionario emprendido a partir del Primero de Enero de 1959.

Desde entonces puede asegurarse que los cubanos somos mucho más libres y que la Revolución ha sabido conducir al país por el desarrollo económico sin ataduras foráneas de ningún tipo, a pesar de las dificultades y crisis por las que atraviesa el mundo de hoy.

martes, julio 30, 2019

“Hoy le llaman el inolvidable Frank País”

El 30 de julio de 1957 fue asesinado en Santiago de Cuba Frank País García, quien con sólo 21 años de edad fue designado Jefe Nacional de Acción del Movimiento 26 de Julio, siendo la figura más importante de esa organización revolucionaria en Cuba después de su líder Fidel Castro Ruz.

A conocer de su muerte, el Comandante en Jefe expresó: “¡Qué monstruos! No saben la inteligencia, el carácter, la integridad que han asesinado. No sospecha siquiera el pueblo de Cuba quien era Frank País, lo que había en él de grande y prometedor”

Para responder a esa interrogante ¿Quién era Frank País?, en los 62 años transcurridos después de su vil asesinato se han escrito miles de cuartillas en artículos periodísticos, libros, revistas, biografía y otras, sin embargo no hay respuesta mejor que la opinión que sobre el joven revolucionario santiaguero expresaron algunos de sus más cercanos compañeros de lucha.

El propio Fidel señalaría después, que cuando se escriba la historia de esta etapa de la Revolución cubana en la portada deberá aparecer necesariamente el nombre de David, que era el pseudónimo más conocido que utilizó durante el clandestinaje Frank País García.

Armando Hart Dávalos, organizador junto a Frank del alzamiento del 30 de noviembre de 1956 en Santiago de Cuba dijo de él: “Hombres de su estirpe no nacen todos los días. Contadas veces la naturaleza obsequia a los pueblos con seres semejantes. Su muerte, lo siembra en el corazón de Cuba, pero su vida lo hubiera hecho más grande”

En igual sentido se manifestó el Comandante Julio Camacho Aguilera: “Nunca mandó a hacer lo que él no hubiera hecho. Era una personalidad grande con un valor extraordinario. Se perdió demasiado temprano”. Por su parte, Agustín Navarrete, otro de los incansables luchadores junto a Frank señaló del joven: “Un personaje único, fabuloso, de mucho carisma, era ternura, fuerza, inteligencia”

Acela de los Santos, una de las valientes mujeres santiagueras, quien compartía junto a Frank un sitio en la lucha revolucionaria, al prologar un libro biográfico sobre él escribió: “Afirman que ser perfecto es una utopía, creo que Frank lo fue. Su vertiginoso y breve tránsito por la vida no le dio tiempo para imperfecciones y mediocridades. Su existencia fue una leyenda sin mito”

También el Che, aunque compartió con Frank una sola vez en la Sierra Maestra escribiría años después: “Era un joven ejemplar, alguien a quien había que imitar (…) Sus ojos mostraban enseguida al hombre poseído por una causa y además, que ese hombre era un ser superior. Hoy le llaman el inolvidable Frank País”.

domingo, julio 28, 2019

Las muchachas del Moncada jamás serán olvidadas

Hay fechas alegres o tristes y otras que en si expresan ambos estados anímicos del ser humano. Entre estas últimas está la del 28 de julio, porque un día como este, pero de 1921, hace 98 años, nació Melba Hernández del Rey y un día como hoy, pero de 1980, hace 39 años, falleció Haydée Santamaría Cuadrado, ambas heroínas cubanas conocidas en nuestra historia por las Muchachas del Moncada.

Melba y Haydée se incorporaron a la lucha revolucionaria desde muy jóvenes y fueron de las primeras en unirse a Fidel para integrar la Juventud del Centenario, colaborando destacadamente en los preparativos para el asalto al Cuartel Moncada y ellas mismas, participaron en las acciones del 26 de Julio en Santiago de Cuba y ante el fracaso de esta, fueron hechas prisioneras, juzgadas y condenadas a siete meses de prisión, que cumplieron en la cárcel para mujeres de Guanajay, en Pinar del Río, de donde salieron para continuar la lucha.

A la salida del presidio los moncadistas, Melba y Haydée integraron la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio al constituirse este. Posteriormente, la primera partió hacia Méjico para colaborar en los preparativos del Yate Granma, mientras que la segunda se trasladó a Santiago de Cuba para junto a Frank País, organizar e levantamiento armado de esta ciudad de 30 de noviembre de 1956.

En marcha ya a lucha en la Sierra Maestra, Melba Hernández se incorporó al Ejército Rebelde en el Tercer Frente bajo las órdenes del Comandante Juan Almeida, mientras que Haydee lo hizo en el Primer Frente, a las órdenes del Comandante en Jefe Fidel Castro. Tras el triunfo ambas heroínas ocuparon distintos cargos, las dos integraron el Comité Central del Partido y fueron electas diputadas a la Asamblea Nacional, y en el caso de Haydee, integró el Consejo de Estado.

Por su destacada trayectoria revolucionaria el Consejo de Estado le otorgó a ambas el título honorífico de Heroínas de la República de Cuba, a lo cual supieron corresponder con lealtad a la revolución y al Comandante en Jefe, hasta que el 28 de julio de 1980 falleció Haydée Santamaría a la edad de 57 años, mientras que Melba Hernández del Rey moriría el 9 de marzo de 2015 a los 93 años de edad.

La fecha de hoy 28 de julio vuelve a unir a Melba Hernández y Haydée Santamaría en la vida y la muerte. Pero ni una ni otra, jamás serán olvidadas y en cada julio, serán recordadas estas dos valerosos ejemplos de la mujer cubana que por siempre serán llamadas cariñosamente, Las Muchachas del Moncada.

miércoles, julio 24, 2019

Santiagueros en las acciones del 26 de Julio de 1953

Siempre se ha dicho que Renato Guitart Rosell fue el único santiaguero que participó en las acciones del 26 de Julio de 1953 en Santiago de Cuba, lo que no se corresponde con la realidad, pues otros seis revolucionarios nacidos en la indómita ciudad u otras de la actual provincia estuvieron también vinculados a estos hechos.

Renato, cierto es, fue el santiaguero más cercano a la dirección del movimiento de la Generación del Centenario y era como el lugarteniente del joven abogado Fidel Castro en la ciudad de Santiago de Cuba, llegando a conocer en detalles los planes del asalto al Cuartel Moncada, participando incluso en su elaboración junto al líder del movimiento que depositó en el joven de apenas 23 años toda su confianza.

Pero también formaban parte de la Juventud del Centenario los santiagueros Pedro Miret Prieto, Emilio Albentosa Chacón y Léster Rodríguez Pérez, que como cientos de jóvenes de Santiago de Cuba se habían trasladado a la capital del país en busca de mejores oportunidades y allí se vincularon al movimiento revolucionario de Fidel.

Por su parte, en otra ciudad oriental, la de Palma Soriano, existía una cédula de la Juventud del Centenario que estaba integrada por Teodulio Mitchel Barbán y Nito Ortega, siendo el responsable de este grupo Pedro Celestino Aguilera, quien en abril de 1953 se había entrevistado con Fidel después de una visita que este realizara a Santiago de Cuba.

Teodulio se desempeñó como instructor militar de algunos asaltantes, además de ser el chofer que condujo el auto en que Fidel se trasladó hacia Santiago de Cuba, pocas horas antes del asalto al Cuartel Moncada en la madrugada del 26 de julio de 1953.

Los cuatro santiagueros y tres palmeros, integrantes del movimiento de la Juventud del Centenario en el territorio oriental, tomaron parte en las acciones del 26 de Julio de 1953 en el Cuartel Moncada, excepto Pedro Celestino Aguilera, quien tomó parte en el asalto al Cuartel Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo.

De estos hijos de la actual provincia de Santiago de Cuba, dos murieron en el asalto al Cuartel Moncada, Renato Guitart Rosell, caído en la acción de la Posta 3 de la fortaleza y Oscar Alberto Ortega Lora, conocido por Nito, quien fuera asesinado posteriormente.

En este aniversario 66 de las acciones del 26 de julio, Santiago de Cuba recuerda a sus mártires que acudieron a la cita de honor con la patria y José Martí.

martes, julio 23, 2019

Fidel y el Movimiento 26 de Julio

Un día como hoy 23 de julio, pero de 1953, hace 66 años, comenzaron a trasladarse hasta Santiago de Cuba por diferentes vías los más de centenar y medio de hombres que en breves horas asaltarían los cuarteles Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, y Guillermón Moncada, de Santiago de Cuba.

Estos hombres, jóvenes en su mayoría, fueron escogidos de entre los 1200 que se comprometieron a integrar un movimiento, aun sin nombre, y que fueron captados personalmente por el Doctor Fidel Castro Ruz en varias provincias del país, fundamentalmente La Habana.

En ese empeño Fidel había recorrido 40 mil kilómetros contactando con cada uno tan secretamente, que ni los propios protagonistas conocían contra qué objetivo iban a luchar, porque más bien lo que hizo fue transmitirles ideas políticas e indispensables instrucciones.

No se conoce en el mundo a un líder que haya creado un movimiento revolucionario conversando individualmente con cada uno de los miembros de los grupos constituidos pueblo a pueblo, y que en un año y dos meses, haya organizado y entrenado a 1200 hombres.

Incluso, de entre los escogidos para los asaltos 140 hombres y dos mujeres, la mayoría de ellos no supo cuál sería la misión a realizar casi hasta momentos antes de su partida hacia los combates en Bayamo y Santiago de Cuba.

En ese casi centenar y medio de combatientes estaban aglutinados jóvenes valiosos, sin nexos con la politiquería de aquellos tiempos, de moral intachable, de origen obrero y campesino, pues no había ni ricos, ni burgueses, latifundistas. Los jóvenes estaban libres de compromisos reaccionarios y su único deber era libertar la patria para cumplir con el sueño del apóstol Jose Martí.

Por falta de recursos para los asaltantes a los cuarteles Céspedes, de Bayamo, y Moncada, de Santiago de Cuba solo se lograron disponer de 165 armas, el mismo número de jóvenes que viajaron hasta Santiago de Cuba y por cada uno de ellos, 20 quedaron preparados y entrenados para la acción.
El promedio de edad de los asaltantes era de 28 años, pues el mayor tenía 50 y el menor 17, constituyendo todos la vanguardia del Movimiento que después se conocería como el de la Juventud del Centenario.

lunes, julio 22, 2019

José Martí: Autor intelectual del Moncada

Días después del asalto al Cuartel Moncada cuando fue hecho prisionero en las montañas de la Gran Piedra, próximo a Santiago de Cuba, y trasladado al Vivac de esta ciudad, el joven abogado Fidel Castro declaró que el autor intelectual de los hechos del 26 de Julio fue nuestro apóstol José Martí, lo que ratificó posteriormente en el juicio que se decidió por el intento de derrocar a la tiranía batistiana con el asalto a los cuarteles Moncada de Santiago de Cuba y Céspedes de Bayamo.

De ahí que el ideario martiano fuera considerado como la base política e ideológica de este movimiento revolucionario encabezado por el doctor Fidel Castro Ruz y que tomó precisamente el nombre de Generación del Centenario, en homenaje a los cien años del natalicio del Apóstol de la independencia de Cuba.

La propia composición social de los asaltantes: obreros, campesinos, intelectuales, estudiantes, constituyó la más cercana vinculación de este movimiento a Martí, el cual había proclamado en uno de sus versos sencillos: “Con los hombres de la tierra quiero yo mi suerte echar”

El Programa del Movimiento y su aplicación en caso de tomarse el poder, tenía profundas raíces martianas: el problema de la tierra, del hambre, de la miseria, de la vivienda, la educación y la salud, entre otros. Fueron también anhelos martianos en su tiempo.

En el juicio por los sucesos del Moncada, Fidel no negó esta vinculación con el ideario martiano y fue por ello que la tiranía prohibió se leyeran los libros del Apóstol en la cárcel donde guardaban prisión los jóvenes asaltantes.

La historia encargaría posteriormente, de reafirmar el propósito martiano de Fidel y los jóvenes de la Generación del Centenario, ya que tras el triunfo del Primero de Enero de 1959, toda la obra de la Revolución ha estado guiada por el pensamiento del Apóstol.

A 66 años del asalto a los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba y Céspedes de Bayamo, el Héroe Nacional Cubano José Martí sigue estando presente en el acontecer de nuestro pueblo y su Revolución, reafirmando que la sangre derramada junto a su tumba por los jóvenes de la Generación del Centenario no fue en vano.

martes, julio 16, 2019

Rendición de tropas españolas en Santiago de Cuba

Cuando el 16 de julio de 1898, hace hoy 121 años, las tropas españolas que defendían a la ciudad de Santiago de Cuba capitulaban ante el mando norteamericano, comenzaba a escribirse uno de los capítulos más amargos de la historia cubana: La intervención militar de Estados Unidos a la isla.

En Loma de San Juan, cercana a la ciudad santiaguera, se produjo la firma del armisticio que puso fin a la guerra con la representación de las autoridades españolas y el mando militar estadounidense, sin que a esta ceremonia se le diera participación al Ejército libertador cubano representado por el Mayor General Calixto García Íñiguez.

El acta de capitulación fue firmada por los generales norteamericanos Wheeler, Lawton y Miles, mientras que por España lo hicieron el General Federico Escario y el Teniente Coronel Ventura Fontán, auxiliado por un traductor.

Por orden directa procedente de Estados Unidos a los cubanos no se les permitió intervenir en las negociaciones, pues según el alto mando yanqui, se temía a los posibles actos de venganza y represalia contra los españoles.

No se tuvo en cuenta que el Ejército Libertador cubano bajo las órdenes de Calixto García jugó un papel determinante en las acciones de guerra que se desarrollaron en Santiago de Cuba y sus alrededores, que de no haber sido así la victoria le hubiese costado más a Estados Unidos.

El documento del armisticio de paz entre Estados Unidos y España firmado en Loma de San Juan precisaba, entre otras cosas, el cese absoluto y terminante de las hostilidades entre las fuerzas españolas y americanas, la forma en que saldrían las tropas colonialistas de Cuba y la posibilidad de que permanecieran en el país las tropas intervencionistas estadounidenses.

Al obviar toda participación cubana en esos acuerdos de paz se consumaba el temor de muchos de nuestros grandes patriotas, de que lo dicho por Estados Unidos: “El pueblo de la isla de Cuba es y de derecho debe ser libre e independiente”, solo fue un engaño para intervenir en el conflicto hispano-cubano con el propósito de apoderarse del país.

Al siguiente día 17 de julio las tropas norteamericanas entraron a Santiago de Cuba, para poner fin a la dominación española de más de cuatro siglos. De esta forma tan penosa y humillante terminaron para los cubanos las ansias de independencia que se habían iniciado el 10 de Octubre de 1868 con el Grito de La Demajagua.


domingo, julio 14, 2019

Rodolfo Rosell Salas, víctima del terrorismo contra Cuba

Se cumplen hoy 57 años de aquel 14 de julio de 1962 cuando en una playita de la bahía de Guantánamo fue encontrada la pequeña embarcación Las Dos Hermanas con el cadáver del pescador cubano Rodolfo Rosell Salas quien realizaba labores de pesca para la Cooperativa Gustavo Fraga, de Caimanera, a la cual pertenecía.

Dos días antes, el 12 de julio, bien temprano en la mañana Rosell se hizo a la mar como lo hacía habitualmente, no obstante los riesgos que implicaba la pesca en la bahía guantanamera, una parte de la cual era ocupada ilegalmente por Estados Unidos que tenía instaladas en ese lugar una base naval contra la voluntad de los cubanos.

Ese día Rodolfo Rosell no regresó a su hogar donde era esperado por su esposa Eloísa Bertó, quien se encontraba en avanzado estado de gestación y por sus pequeños hijos Rodolfito de 12 años y Marisela de nueve.

La embarcación las Dos Hermanas donde pescaba Rosell había sido interceptada por militares de la Base yanqui y trasladada a la misma, donde el pescador fue torturado y asesinado y posteriormente abandonado su cadáver dentro del propio pesquero, que encalló en una playita de la bahía guantanamera.

No obstante la denuncia del gobierno cubano por este asesinato terrorista cometido contra el humilde pescador Rodolfo Rosell Salas, de 29 años de edad, nunca las autoridades de la base norteamericana dijeron una palabra sobre ese hecho, convirtiéndose así en otro crimen contra nuestro pueblo, que ha quedado impune a pesar del tiempo transcurrido.

Señala el periodista Armando Fernández Martí, que no sería este el último pues también en el enclave yanqui fueron asesinados el obrero Rubén López Sabariego y los jóvenes soldados fronterizos Ramón López Peña y Luis Ramírez López, estos últimos muertos cuando cumplían su deber protegiendo el territorio patrio.

57 años después de su muerte el nombre de Rodolfo Rosell Salas figura entre los de las 3 478 personas que han sido víctimas del terrorismo de estado llevado a cabo por el imperialismo yanqui contra Cuba, mártires que como expresara José Martí “Son el altar más sagrado de la Patria”

sábado, julio 13, 2019

Batalla de Peralejo asestó una importante derrota al ejército español

Hoy se cumplen 124 años de a Batalla de Peralejo que tuvo lugar el 13 de julio de 1895, calificada como una de la más cruenta de las guerras independentistas cubanas y que por demás, tiene el mérito histórico de haber puesto frente a frente, pero esta vez armas por medio, a los dos protagonistas de la Protesta de Baraguá, los generales Arsenio Martínez Campos y Antonio Maceo Grajales.

Cuentan que ese día una columna española de 1500 hombres escoltaba al Capitán General de la isla, Arsenio Martínez Campos, que se dirigía de Manzanillo a Bayamo y enterado el Titán de Bronce, emboscó a sus tropas atacando a los colonialistas en el lugar conocido por Hondonada de Peralejo, a 15 kilómetros de la villa bayamesa.

Fue este un combate fiero que se extendió por más de seis horas y ante el empuje de los mambises al mando del General Antonio Maceo, los soldados españoles huyeron del lugar a toda marcha, dejando 400 muertos y heridos además de numerosos pertrechos de guerra, que pasaron a manos de los insurrectos.

Dicen que el propio Gobernador de la Isla escapó milagrosamente de caer en poder de los hombres del General Antonio, ya que logró disfrazarse de campesino para poder evadir a los cubanos en horas de la noche. Por su parte, el jefe de la columna General Fidel Alonso Santos Cilde pereció en la batalla.

A partir de ese momento, los soldados españoles no saldrían de sus bases fortificadas si no era integrando numerosas y bien dotadas fuerzas capaces de resistir los embates de las huestes mambisas.

El Combate de peralejo y sobre todo su heroica victoria puso de manifiesto una vez más, que frente al más poderoso ejército la fuerza de la razón y la justicia siempre pueden aspirar a la victoria, además de que mostró la extraordinaria capacidad estratégica-militar del Mayor General Antonio Maceo, el mismo que enfrentó a Martínez Campos en Baraguá y le hizo saber entonces, que la revolución no estaba acabada sino que se mantenía en pie.

El 13 de julio de 1895, cuando escapaba de las armas mambisas en Peralejo el General Arsenio Martínez Campos comprendió cuánto de razón había en la vigorosa protesta del General Antonio, 17 años atrás en los Mangos de Baraguá, por el ominoso Pacto del Zanjón.

viernes, julio 12, 2019

Juan Gualberto Gómez consecuente con los principios independentistas

Este 12 de julio se cumplen 165 años del natalicio de Juan Gualberto Gómez, quien llegó al mundo en una fecha como esta, pero de 1854, en el ingenio Vallecino, en la provincia de Matanzas y aunque era hijo de esclavos, ellos habían comprado el vientre libre para que el niño no naciera como ellos, sometido a la esclavitud.

Con el sacrificio de sus progenitores, Juan Gualberto fue enviado a La Habana a estudiar y con 14 años a París, Francia, para que aprendiera el oficio de cerrajero. Su inteligencia y dotes personales le abrieron el camino y se hizo periodista, convirtiéndose en un joven culto y elegante.

Después de finalizada la Guerra de los 10 Años, Juan Gualberto participó en la unión de trece sociedades de color de las 156 que la colonia autorizó a abrir en la isla y formó el directorio central. Por su lucha estuvo preso en dos ocasiones y sufrió destierro igual número de veces en África.

Fue fundador del periódico La Fraternidad en 1890. Antes había conocido a José Martí con quien trabó una profunda amistad por lo que el Apóstol lo nombró su representante personal en la isla y Delegado del Partido Revolucionario Cubano en la región occidental, participando en la organización de la guerra de 1895, y fue quien recibió la orden del alzamiento armado del 24 de febrero dada por Martí.

Después de la guerra, Juan Gualberto Gómez se opuso a la intervención norteamericana y a la imposición de la Enmienda Platt a la primera Constitución Cubana, defendiendo con lealtad en la Asamblea Constituyente de 1901 las ideas martianas, traicionadas por los que se plegaron a los intervencionistas yanquis.

Junto al ex presidente de la República en Armas, Salvador Cisneros y otros patriotas, Juan Gualberto Gómez encabezó la batalla de la dignidad frente a la injerencia norteamericana en nombre del pueblo de Cuba.

Aún después de constituida y proclamada la República, el 20 de mayo de 102, Juan Gualberto Gómez fue un batallador constante por los derechos de los cubanos a su verdadera libertad e independencia hasta que falleció el 5 de marzo de 1933 en La Habana.

A 165 años de su natalicio el 12 de julio de 1854, los cubanos de hoy agradecemos a Juan Gualberto Gómez su lealtad a los principios martianos y su intransigencia frente a los colonialistas españoles primero y después frente a los intervencionistas norteamericanos.

Mariana Grajales consagró la vida a la lucha por la independencia

Nacida el 12 de julio de 1815, hace hoy 204 años, Mariana Grajales Cuello fue una mujer de excepcionales virtudes morales y patrióticas que supo trasladar a su familia como una leona transmite a sus cachorros toda la fuerza y la firmeza con que deberían actuar en la vida.

Se recuerda que a pocos días de iniciada la Guerra de los 10 Años, en octubre de 1868, Mariana vio partir a su esposo Marcos y sus hijos José, Justo y Antonio para marchar a la contienda, pero antes reunió a toda la familia y les hizo jurar ante una imagen de Cristo luchar por la Patria o morir por ella.

En este período Mariana ya con 60 años de edad se incorporó a la guerra como enfermera y soldado. Sin miedo veía a sus hijos cargar al machete contra el enemigo y ello le causaba una inmensa alegría.

Fueron muchos los dolores que soportó Mariana durante la guerra, dolores del alma, porque vio morir a su esposo y dos de sus hijos y ante el cadáver de uno de ellos le dijo a su vástago más pequeño: “La Patria es la madre de todos, un hijo debe sustituir al otro en la guerra”

Ese valor, coraje y espíritu que enseñó e inculcó a sus hijos fueron lecciones bien aprendidas por ellos, porque todos se incorporaron a la lucha por la independencia contra España y varios de ellos perdieron sus vidas durante la misma.

Terminada la guerra grande, Mariana marchó al exilio en Jamaica junto a su hijo Antonio. En esa tierra ajena a la suya la sorprendió la muerte física el 27 de noviembre de 1895 a la edad de 85 años.

Hoy a 204 años del natalicio de Mariana Grajales Cuello, los cubanos la recordamos en la Patria libre que ella añoró, la que sus hijos no pudieron entregarle y le juramos mantenerla siempre libre o morir por ella.

miércoles, julio 10, 2019

Recordando nuestra historia patria

Con los asaltos a los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba y Céspedes, de Bayamo por los jóvenes de la Generación del Centenario, se iniciaba una nueva etapa de la lucha de la Revolución cubana, continuadora histórica de las gestas independentistas anteriores: La Demajagua en 1868, la Guerra Chiquita, de 1879 y el Grito de Baire en 1895.

Sin embargo ninguna de estas cruentas guerras independentistas cubanas alcanzaron el objetivo supremo por los cuales se combatió en su conjunto durante casi 15 años, la independencia de España y la formación de una República “con todos y para el bien de todos”, que transformara desde sus propias raíces la estructura socio-económica conformada en la isla por el colonialismo español, dando paso a un estado nacional dueño de su propio destino.

La intervención militar norteamericana de julio de 1898 dio al traste con esos sueños y vino a agravar más los males heredados del colonialismo español, pues bajo las botas del imperio yanqui nació en 1902 una República que nada tenía de independiente y si mucho de esclava. Vino al mundo atada de pies y manos por la Enmienda Platt, dependiente en su totalidad de los intereses económicos norteamericanos; amén de la imposición de un sistema democrático al estilo “Made in USA.

Durante la propia conformación de la República, aún sin nacer ésta, Estados Unidos dio muestra de cual sería su papel en el nuevo Estado que se proyectaba al imponerle a la primera Constitución la fatídica Enmienda Platt, que le otorgaba el derecho de intervenir militarmente en la isla cuando lo estimase conveniente; además de  imponer la elección de un primer Presidente, Tomás Estrada Palma, quien respondió ciegamente a los intereses del imperio y por demás, traidor a los ideales martianos al disolver el Partido Revolucionario Cubano creado por Martí que dirigía hasta el término de la guerra.

Bajo la tutela del imperio norteamericano el primer Presidente cubano, reelecto nuevamente en 1906, no pudo resolver ninguno de los problemas más acuciantes heredados del colonialismo como fueron los de la salud, la educación, la discriminación de la mujer, el desempleo, la protección del campesinado del latifundismo, eliminar a máximo la conducción del país de mono-productor azucarero y apelar al mercado externo para evitar la dependencia excesiva de Estados Unidos.

Desde 1902 hasta 1952, en los primeros 50 años de República, ninguno de los once Presidentes que tuvo el país pudo resolver esos problemas. Sólo el llamado Gobierno de los 100 Días, surgido tras la derrota de la dictadura de Gerardo Machado, intentó algunas medidas de carácter popular pero no por mucho tiempo, pues en 1934 fue depuesto por el Coronel Fulgencio Batista, entonces Jefe del Ejército, que a partir de ese momento se convertiría en un siniestro personaje de nuestra historia.

Fermín Valdés, hermano del alma de José Martí

El 10 de julio de 1853, hace hoy 166 años, nació en La Habana Fermín Valdés Domínguez, a quien José Martí llamó: “Mi hermano del alma”, porque así lo consideraba en su corazón y sentimientos.

Ambos, Martí y Domínguez, nacieron en el mismo año con siete meses de diferencia entre el  primero y el segundo. Juntos acudieron a los mismos colegios San Anacleto y San Pablo, donde recibieron una educación patriótica de ese formador de hombres libres que fuera Rafael María de Mendive.

Valdés Domínguez en 1869 fundó el periódico El Diablo Cojuelo, donde Martí escribió durante su efímera duración. Por una carta que él y Martí enviaron a un antiguo compañero de estudios calificándolo de apóstata por haber adjurado del ideal independentista, ambos fueron juzgados y condenados a seis meses de cárcel Fermín y a seis años de prisión, Martí.  

Luego los dos jóvenes se reencontraron en Madrid y se unieron nuevamente en los estudios universitarios, José Martí en Derecho y Filosofía, y Valdés Domínguez en Medicina, profesiones en la que ambos se graduaron.

De regreso a Cuba Fermín Valdés se establece en Baracoa para ejercer la medicina y allí es designado como Delegado del Partido Revolucionario Cubano fundado por Martí. Después viaja a Estados Unidos y en la Florida realiza labores de proselitismo entre los tabaqueros emigrantes.

Con el dolor de la pérdida de Martí en la guerra, Fermín Valdés Domínguez se alista en una expedición que desembarca en la isla, recibiendo la encomienda de organizar la sanidad militar en Las Villas y más tarde en el primer cuerpo de Oriente bajo las órdenes de José Maceo, llegando a alcanzar el grado de Teniente Coronel.

Finalizada la guerra Fermín Valdés vería con tristeza cómo la República era sojuzgada por la intervención de Estados Unidos, dedicándose al ejercicio de la medicina en la capital, mostrando siempre el espíritu patriótico y el recuerdo de su gran hermano del alma, José Martí.
                             
Poco antes de su muerte el 13 de junio de 1910 a la edad de 57 años, y antes de cerrar los ojos para siempre Valdés expresó: "Patria cuánto te he querido, pero que poco he podido hacer por ti"

Al cumplirse hoy 10 de julio el aniversario 166 de su natalicio, digámosle a Fermín Valdés Domínguez que la patria por la que él luchó y soñó libre e independiente es hoy una realidad, donde él y su hermano del alma, José Martí, viven para siempre.

domingo, julio 07, 2019

Fidel marcha hacia el exilio

“Me marcho de Cuba, porque me han cerrado todas las puertas de la lucha cívica”; así escribió el joven abogado Fidel Castro Ruz poco antes que el 7 de julio de 1955, hace hoy 64 años, partiera hacia el exilio en Méjico en el vuelo 566 de Mejicana de Aviación, con destino a Mérida en tránsito hacia Veracruz, donde llegó en esa misma fecha.

Habían transcurrido hasta ese momento 51 días desde el 15 de mayo de 1955, cuando Fidel y un grupo de asaltantes de los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba y Céspedes, de Bayamo, fueron puestos en libertad en Isla de Pinos por una amnistía que la dictadura batistiana se vio obligada a decretar debido a la presión popular.

Durante el breve período de tiempo que Fidel permaneció en Cuba sus esfuerzos estuvieron encaminados a organizar la lucha futura creándose el 12 de junio de 1955 el Movimiento 26 de Julio, cuya dirección nacional acordó que el líder revolucionario partiera hacia el extranjero con el fin de preparar un destacamento armado y entrenado para reiniciar la guerra de liberación en Cuba.

La dictadura batistiana por su parte desató contra Fidel y los moncadistas una escalada represiva que incluía un plan para asesinar al joven abogado y a su hermano Raúl en tanto prohibió cualquier tipo de participación del líder revolucionario en los medios de difusión y clausuró el periódico La Calle, que servía en alguna medida de tribuna a Fidel.

Cerrados todos los caminos de la lucha cívica a Fidel no le quedó otra alternativa que el camino del exilio y un día antes de su partida hacia Méjico, el líder del Movimiento 26 de Julio declaraba: “Como martiano pienso que ha llegado la hora de tomar los derechos y no pedirlos, de arrancarlos en vez de mendingarlos”

Para el doctor Fidel Castro el exilio en Méjico se extendería por más de un año y tres meses, hasta que el 25 de noviembre de 1956 partió de regreso a Cuba con la expedición del yate Granma para cumplir lo que había dicho en una carta de despedida, el 7 de julio de 1955: “Volveremos cuando podamos traerle a este pueblo la libertad y el derecho a vivir decorosamente, sin despotismo y sin hambre”.

viernes, julio 05, 2019

José Maceo, héroe tres guerras

José Martí lo llamó “Dios de la Guerra”. Máximo Gómez dijo de él: “Pocos cubanos he conocido más libre, más trabajador y más valiente; y más resuelto, ninguno”

Así era José Marcelino Maceo Grajales, el tercero de los hermanos de esa gloriosa familia santiaguera y que el 5 de julio de 1896 en un combate en Loma del Gato, antigua provincia de Oriente, rindió sus armas ante quien solo pudo hacerlo: la muerte.

José Maceo se había incorporado a la lucha por la independencia cubana en 1868 con tan sólo 19 años y dedicó 28 de los 47 que vivió a esa causa. En las maniguas orientales, en los campos y en las montañas, en los poblados y caseríos, por donde quiera que el machete redentor cargara contra el enemigo español allí estaba el brazo fuerte, el valor y el coraje de quien justamente fuera llamado el León de Oriente.

José Maceo fue un héroe de las tres guerras, libró centenares de combates gloriosos. Diez veces regó con su sangre la tierra de la patria y jamás disminuyó ni siquiera un ápice su voluntad y patriotismo.
El destierro, la prisión, la persecución, el exilio, la guerra y el infortunio, en fin, le habían educado admirablemente y de ahí que hubiese aprendido a conocer y apreciar a los hombres, no por el traje ni las palabras, ni por las formas, sino por sus hechos.

Según Máximo Gómez, José Maceo “era de un carácter insugestionable. No pedía nada y mucho menos cabía la queja en su grandeza y abnegación, pero no permitía tampoco que se le cohibieran sus derechos y sus facultades porque entonces se sentía sublevado”.

En los días anteriores a su muerte, enfrentaba una crisis con el Gobierno Civil al cual le había solicitado su renuncia como Jefe del Departamento Oriental por tildarlo de indisciplinado y racista.
El 5 de julio de 1896 sobre las once de la mañana en un combate contra dos columnas españolas en Loma del Gato, cayó José mortalmente herido de un balazo en el cráneo y otro en el pecho. A las 3 y 20 de la tarde de ese día murió. Cayó el hombre. La guerra es así, pero su ejemplo siguió en el combate hasta hoy, 123 años después cuando la Patria lo recuerda como uno de sus más grandes hijos.

sábado, marzo 02, 2019

Enmienda Platt, la píldora amarga

Cuando el 2 de marzo de 1951 el entonces presidente de Estados Unidos William Mc Kinley firmaba la Enmienda Platt como anexo a la primera Constitución de la República de Cuba se ponían de manifiesto las claras intensiones de ese poderoso país de perpetuar su intervención en la isla, aunque se le permitiese declarar la independencia y constituirse como República.

La Enmienda Platt había sido aprobada por el Senado de Estados Unidos el 27 de febrero de 1901 y por la Cámara de Representantes el primero de marzo, lo que permitió que al siguiente día, el Presidente Mc Kinley la sancionara antes de que asumiera su segundo período presidencial para evitar contradicciones con el nuevo congreso norteamericano.

El propio gobernador de la isla, General Leonardo Wood refiriéndose a la aprobación de la Enmienda Platt como anexo a la Constitución de la isla señaló: "A Cuba no se le ha dejado poca o ninguna independencia y lo único indicado ahora es buscar la anexión"

Al conocer la noticia de la aprobación de la Enmienda Platt por el Presidente de Estados Unidos, el 2 de marzo de 1901, el pueblo cubano se lanzó a la calle para protestar por ese infame hecho que laceraba la soberanía de la República, que nacería el 20 de mayo de 1902.

La Enmienda Platt le permitió a Estados Unidos mantener su dominio político, militar y económico sobre Cuba, pues ese apéndice contemplaba entre otros privilegios para Norteamérica, intervenir militarmente en la isla cuando lo considerase oportuno, someter la economía y el comercio a la nación norteña, y establecer estaciones carboneras en la isla como la de Guantánamo, que posteriormente, devino en base militar.

No fue hasta el 29 de mayo de 1934, que debido a la presión del pueblo cubano, Estados Unidos se vió precisado a abolir de la Constitución del isla la tristemente célebre Enmienda Platt y sustituirla por un llamado Tratado de Relaciones entre los dos países, que a decir verdad, no era más que el mismo perro con diferente collar, porque en nada cambiaba la dependencia de Cuba al poderoso vecino del norte.

Tardarían 25 años más para que Cuba en enero de 1959 eliminara todos los tratados existentes con Estados Unidos y se declarase como un país verdaderamente libre e independiente, sin amo ni imposiciones, labrando su propio destino, pésele a quien le pese.

viernes, marzo 01, 2019

1ro de marzo de 1958: Extensión de la guerra, estrategia para llevarla a todo el país

Cuando el primero de marzo de1958, hace hoy 61 años, dos columnas guerrilleras se separaban del núcleo central del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra y avanzaban hacia el norte y el oeste de la provincia de Oriente, comenzaba la guerra revolucionaria a extenderse por todo este territorio como parte de la estrategia global de llevarla a todo el país.

Días antes, el 27 de febrero de  1958, en una reunión sostenida en la Comandancia General del Ejército Rebelde, los capitanes Raúl Castro Ruz y Juan Almeida Bosque, fueron ascendidos al grado de comandantes y designados jefes de las Columnas 6 y 3 que llevarían a la práctica tal concepción.

En tan solo dos días fueron alistadas las tropas que cumplirían tan riesgosas misiones encomendadas personalmente por el Comandante en Jefe Fidel Castro y que ponía en evidencia la fortaleza alcanzada por el Ejército Rebelde en solo 15 meses de lucha, después del desembarco de los expedicionarios del Granma.

La Columna 6 nombrada Frank País García estaba integrada por 57 hombres dirigidos por el Comandante Raúl Castro Ruz, mientras que la 3, denominada Santiago de Cuba, estaría dirigida por el Comandante Juan Almeida Bosque, e integrada por 67 combatientes, incluidas dos mujeres.

Ambos grupos partieron el primero de marzo de 1958 desde el campamento del Che en pata de la Mesa, en la Sierra maestra, siendo despedidas por el Comandante en Jefe Fidel Castro.

Las dos columnas guerrilleras en una primera etapa avanzaron juntas hasta el lugar llamado Puerto Arturo donde se separaron el 6 de marzo, quedando la Columna 3 en ese lugar, donde se constituyó el Tercer Frente Oriental Mario Muñoz Monroy.

La Columna 6 por su parte, continuó su avance hacia el noroeste del oriente cubano en busca de su objetivo y no sin pocos tropiezos y peligros, llegó el 11 de marzo a Piloto del Medio, municipio San Luis, creándose así el Segundo Frente Oriental Frank País García.

La partida el primero de marzo de 1958, el avance y la creación de ambos frentes en los días posteriores, constituyeron sendas hazañas del Ejército Rebelde y el punto de partida para pasar a una etapa superior de lucha, que condujera a la revolución por los caminos de la definitiva victoria.

miércoles, febrero 06, 2019

Camilo, te recordamos siempre alegre, siempre joven, eternamente vivo

Para los cubanos recordar a Camilo Cienfuegos no es un compromiso de fechas, sino un deber ineludible de todos los días, por lo que él significa para su pueblo.

Nació el 6 de febrero de 1932 y murió el 28 de octubre de 1959. Entre una y otra fecha mediaron 27 años, 8 meses y 22 días. Ese fue su tiempo de existencia. Fugaz, como las estrellas que se escapan del firmamento pero que dejan tras de sí, en el infinito, una estela luminosa difícil de olvidar.

Y así fue Camilo, así trascurrió su vida desde aquel 6 de febrero cuando la barriada de Lawton lo vio nacer, crecer y forjarse en ese difícil oficio de ser revolucionario, de graduarse en la lucha por la libertad de su patria y de alcanzar la categoría más alta para un hombre: Héroe.

Es por eso que hoy se habla de Camilo como alguien que todavía está entre nosotros, alguien a quien todavía llamamos el Señor de la Vanguardia, o el Comandante de la Sonrisa Eterna. Su muerte temprana no fue pretexto para encerrar su vida entre los mármoles de una tumba, o para presentirlo hundido en las profundidades del mar, o para ponerle flores ante una estatua de bronce. A los hombres como él jamás se les mata.

A Camilo debemos verlo cada día en los ojos inquietos y profundos de cada niño o de cada adolescente, en la energía y la alegría de cada joven, en la vehemencia de cada obrero, en la inteligencia de cada científico, en el valor de cada soldado o en el gesto solidario de cada uno de los internacionalistas, o en los sueños y esperanzas de cada hombre y mujer de este pueblo, que con pasión continua la obra revolucionaria que Camilo contribuyó a crear.

De haber estado vivo, hoy 6 de febrero, Camilo estaría cumpliendo 87 años de vida. Pero el que no esté entre nosotros físicamente, no es motivo para que dejemos de homenajearlo en tan significativa fecha, recordándolo como él fue, es y será para los cubanos: siempre alegre, siempre joven, eternamente vivo.