jueves, diciembre 11, 2014

Calixto García Íñiguez, combatiente de las tres guerras por la independencia de Cuba

Calixto García Íñiguez, combatiente de las tres guerras por la independencia de CubaHoy 11 de diciembre se cumplen 116 años del fallecimiento del mayor General Calixto García Íñiguez a causa de una grave pulmonía que lo afectó cuando se encontraba en Washington, Estados Unidos, prestándole un valioso servicio a la Patria, que podemos considerar como su último combate.

Calixto García Íñiguez había nacido en Holguín el 4 de agosto de 1839 y se incorporó a la lucha por la independencia en el mes de octubre de 1868 y en lo adelante por su valor y arrojo, fue ascendiendo en grados militares hasta terminar la primera guerra con el de General, estando entre los que secundaron al Titán de Bronce, Antonio Maceo, en la Protesta de Baraguá.

Después del Pacto del Zanjón se dedicó a organizar junto a otros patriotas la llamada Guerra Chiquita que estalló en agosto de 1879 y tras el fracaso de la misma fue hecho prisionero y desterrado a España. Al iniciarse la lucha independentista en 1895 el insigne patrita holguinero desembarcó por la región de Baracoa y fue designado Jefe del Departamento Oriental.

A la muerte del Titán de Bronce en 1896, Calixto García lo sustituyó en el cargo de Lugarteniente General del Ejército Libertador, librando con éxito la batalla de Santiago de Cuba, aprovechada por Estados Unidos para intervenir en la isla, lo que provocó la protesta digna del jefe cubano por el maltrato que se le dio a los mambises retirándose con sus tropas para continuar la lucha.

Al héroe de las tres guerras independentistas y ejemplar revolucionario, recordémosle hoy con estas palabras dichas por el General de Ejército Raúl Castro Ruz: “Calixto García Íñiguez fue un ferviente convencido del valor y la trascendencia del ideal que defendía y de dos de sus más valiosas cualidades, el patriotismo inclaudicable y la voluntad a toda prueba”

domingo, diciembre 07, 2014

Aniversario 56 del primer raid de la Fuerza Aérea Rebelde



Uno de los hechos más significativos que mostró el grado de organización y poderío alcanzado por el Ejército Rebelde a finales de 1958, fue la entrada en combate por primera vez durante la liberación de la ciudad de La Maya de la aviación rebelde.

La Fuerza Aérea Rebelde estaba adscripta al departamento de guerra del II Frente guerrillero y disponía para sus operaciones de 13 aviones de diferentes tipos, que se habían incorporado a la guerra indistintamente, creándose las condiciones adecuadas para su seguridad y el establecimiento de su base en ese territorio, con un aeropuerto clandestino en Soledad de Mayarí Arriba.

Esta fuerza estaba integrada por los siguientes aparatos: una avioneta PIPER modelo 55; cuatro avionetas SESNA de diferentes modelos; dos aviones P-51; dos aviones DC-3; un avión caza KING FISHER; otro D-28; así como un PIPER SUPER CRUISER y un RYAN NAVIOS.

Contar con una Fuerza Aérea Rebelde, fue sin dudas el más atrevido reto contra la dictadura de Fulgencio Batista, que empleaba casi a diario su aviación en el territorio del II Frente donde llegó a efectuar unos 86 raid, matando a centenares de inocentes campesinos fundamentalmente, niños.

El primer raid de La Fuerza Aérea Rebelde se efectuó el 7 de diciembre de 1958 contra el cuartel de La Maya con un caza KING FISHER, que pilotaba Luis Silva Tablada, quien fue uno de los gloriosos pilotos que tres años después, combatieron a las fuerzas mercenarias en Playa Girón y cayera valientemente durante esas acciones.

Al cumplirse este 7 de diciembre el Aniversario 56 de la entrada en combate de la Fuerza Aérea Rebelde no tenemos menos que decir que en esta última etapa de la gesta de liberación Nacional, el II Frente de guerra fue un ejemplo de organización capaz de cumplir victoriosamente las misiones asignadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, convirtiéndose en un bastión para la victoria del Primero de Enero de 1959.

miércoles, noviembre 26, 2014

Un día como hoy muere en combate de Braulio Croneaux


Un día como hoy muere en combate de Braulio Croneaux Por Margarita Piedra Cesar

En la tarde del 26 de noviembre de 1958 murió en combate el bravo Capitán del Ejército Rebelde Braulio Coroneaux, cuando un proyectil disparado por un tanque impactó en el lugar desde donde él combatía bravamente con su ametralladora 30 a las tropas enemigas, que intentaban reforzar a los soldados del régimen dictatorial durante el octavo día de la Batalla de Guisa, una de las más cruentas librada durante la etapa de la liberación nacional en Cuba.

Braulio Coroneaux había nacido el 29 de marzo de 1929 en el antiguo Central Soledad en la actual provincia de Guantánamo. De procedencia humilde y siendo muy joven se alistó en el ejército bajo la dictadura de Fulgencio Batista buscando un mejor medio de vida, llegando a obtener los grados de sargento de artillería.

Cuando se produjo el asalto al Cuartel Moncada el 26 de Julio de 1953 como soldado que era, Braulio estuvo entre los que defendieron esa fortaleza, pero después se negó a participar en los crímenes que se cometieron posteriormente y por ello fue amonestado y trasladado a otro cuartel donde fue involucrado en un robo y enviado a la prisión de Boniato en Santiago de Cuba.

En esa cárcel Coroneaux se relacionó con integrantes del Movimiento 26 de Julio. El 30 de Noviembre de 1956 como parte del alzamiento armado de Santiago de Cuba, se fugó espectacularmente del lugar junto a otros revolucionarios, pasando a la clandestinidad hasta su incorporación al Ejército Rebelde en la Columna 1 al mando de Fidel en la Sierra Maestra, participando en numerosos combates que le valieron para ganar el grado de capitán.

Al iniciarse la Batalla de Guisa el 20 de noviembre de 1958, el Comandante en Jefe Fidel Castro, asignó a Braulio la misión de tomar la Loma del Martillo en la carretera que conduce de Bayamo a Guisa, con el objetivo de impedir que a este último poblado llegaron refuerzos por esa vía.

Braulio Coroneaux había hecho el compromiso con Fidel de que por ese lugar no pasarían las fuerzas enemigas y así fue. Sin embargo, el 27 de noviembre de 1958 cuando la Batalla de Guisa entraba en su fase crucial, el bravo Capitán cayó combatiendo al frente de su aguerrida tropa, incluida una escuadra del pelotón femenino Las Marianas. Como homenaje a su jefe nunca fuerzas enemigas pudieron pasar por el lugar.

Al conmemorarse hoy el Aniversario 56 de la caída en combate de Braulio Coroneaux, éste es recordado por todo nuestro pueblo como lo que fue, un Héroe de la patria y un precursor de la victoria del primero de enero.

sábado, noviembre 22, 2014

Primer trabajo voluntario con el Che


Primer trabajo voluntario con el ChePor Margarita Piedra Cesar

Santiago de Cuba, 22 nov.— Al amanecer de una fecha como la de hoy, 22 de noviembre, hace 55 años, más de cinco mil manzanilleros se trasladaban hasta el Caney de las Mercedes, para participar allí en la construcción de un centro escolar que posibilitaría que 20 MIL niños de la Sierra Maestra recibieran en él, el pan de la enseñanza.

En esta jornada participaría junto a obreros, campesinos y estudiantes el principal gestor de esta idea: el Comandante Ernesto Che Guevara, quien al darles la bienvenida a los manzanilleros les expresó: “Hoy juntos, con el Ejército Rebelde, vamos a ayudar a construir una nueva Cuba”

Nacía así en nuestro país, el trabajo voluntario, fruto de la conciencia popular y expresión genuina de una actitud comunista ante el trabajo.

A partir de ese momento, el Che acudiría todos los domingos a esa jornada productiva, hasta que el 26 de julio de MIL 960 fuera inaugurada su primera fase.

Con profunda confianza en la clase obrera, en cualquiera de los cargos que el Comandante Guevara ocupó, siempre se le vio al frente en los trabajos voluntarios, en las zafras azucareras, cortando caña, en las industrias, en las construcciones de obras económicas importantes, en la carga y descarga de los puertos y otras.

Su ejemplo se extendió pronto y el Trabajo Voluntario vino a constituir un eslabón importante en la toma de la conciencia de los trabajadores y el pueblo, para contribuir de forma desinteresada al desarrollo de la Revolución, tal y como lo ha demostrado la práctica en estos 55 años, donde siempre ha estado presente el recuerdo del Che.

viernes, octubre 03, 2014

Tres hechos importantes de nuestra Revolución

Tres hechos asociados al fortalecimiento de la Revolución y a su posterior avance acaecieron el 3 de octubre de 1965 en el mismo sitio, el antiguo Teatro Chaplin, hoy Carlos Marx en la capital cubana.

Esa noche se presentaba el primer Comité Central del Partido Comunista de Cuba que adoptaba a partir de entonces ese nombre para lograr la necesaria unidad anhelada por nuestros primeros luchadores independentistas y cuyo camino no había sido fácil ni tampoco exento de contradicciones.

A este Partido Comunista le habían antecedido el Partido Unido de la Revolución Socialista, creado en 1963 y las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), casi desde el triunfo revolucionario.

En el Comité Central, por su parte se encontraba lo mejor de nuestra vanguardia revolucionaria porque, como expresara Fidel, no hay sacrificio, combate o proeza en que no estuviera representada.

En esa misma reunión, Fidel daba a conocer la carta de despedida del Che, ausente de este primer Comité Central a pesar de poseer todos los méritos y virtudes para estar en él. Ya por entonces, el Che junto a un grupo de cubanos, participaban en la gesta internacionalista del Congo.

También en esa ocasión se anunciaba la creación del Diario Granma, Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y que nacía producto de la fusión de los periódicos Revolución y Hoy. El primer número de Granma circularía al siguiente día, el 4 de octubre de 1965.

Sin dudas, estos acontecimientos ocurridos hace 49 años constituyeron entonces, un importante eslabón en el fortalecimiento político-ideológico de la Revolución Cubana, cuyo avance victorioso con el Partido Comunista a la cabeza, mostraría lo acertado de esas decisiones y cuánto han significado para nuestro pueblo.

sábado, septiembre 27, 2014

1960: Fidel en la ONU

Por Margarita Piedra Cesar

Cincuenta años atrás el 27 de septiembre de 1960 fue un día de mucho ajetreo para la Delegación Cubana asistente a la Décimo Quinta Asamblea Nacional de las Naciones Unidas, cuyos delegados todavía comentaban el discurso pronunciado por el Primer Ministro del Gobierno Revolucionario de Cuba, el Comandante en Jefe Fidel Castro en la víspera y que el Departamento de Prensa dela ONU imprimió íntegramente en cinco idiomas distribuyéndolo entre las representaciones presentes en el foro mundial.

De igual forma la prensa de prácticamente todo el mundo incluyendo la de Estados Unidos, se hizo eco del extenso discurso de más de cinco horas del líder de la Revolución Cubana y muchos medios coincidieron en destacar como titular la frase de Fidel: “Cese la filosofía del despojo y cesará la filosofía de la guerra”

El martes 27 de septiembre de 1960 Fidel tuvo una jornada muy ocupada. pues en la propia sede de la ONU EN Nueva, York se entrevistó con Gromulka, miembro del Consejo de Estado de Polonia, asistió al debate de la Asamblea General donde escuchó el discurso del Presidente Egipcio Nasser, además de encontrarse con el Presidente de Ghana Khnuman.

También durante ese día el líder cubano asistió a la recepción que ofreció la delegación uruguaya a la cubana y en horas de la noche participó en el banquete ofrecido por el Premier de la India Nehru a los jefes de Estado asistentes a la Asamblea General de Naciones Unidas y, más tarde Fidel se reunió con el Presidente búlgaro Theodor Jivkov.

A pesar de la descortesía de las autoridades norteamericanas la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro en Nueva York para participar en la Décimo Quinta Asamblea General de la ONU, se convirtió para el gobierno estadounidense en un boomerang; pues lejos de perjudicar a la Delegación Cubana y a su jefe lo que hizo fue exaltar más la presencia del líder revolucionario en ese país, y sobre todo, entre los afronorteamericanos de la humilde barriada de Harlem, donde se mantuvo hospedado en el Hotel Therese hasta su regreso a la Patria.

sábado, agosto 23, 2014

Mujeres Cubanas de hoy



Celebran aniversario 54 de FMC con más protagonismo en las tareasDicen que las mujeres gustan de quitarse la edad. Puede que así sea, pero si lo hacen, en ello está expreso el deseo de las féminas de sentirse siempre jóvenes, siempre hermosas, siempre útiles. Y ejemplo de lo anterior es alguien, que al cumplir este 23 de agosto 54 años de vida, lo hace con la vitalidad, la firmeza y el amor del primer día en que nació, nos referimos a la Federación de
Mujeres Cubanas (FMC).

¿Quién podría negar que sea así? Volver atrás la memoria en este caso resulta imprescindible, porque en otros tiempos las mujeres cubanas prácticamente carecían de representatividad, en una sociedad sentada sobre bases prejuiciosas y machistas.

Fue a partir de 1960, con la creación de la organización femenina, que las cubanas comenzaron a dar pasos firmes hacia la liberación social y fueron ellas quienes reclamaron su activa participación en la Revolución sin la cual, en primer lugar, no hubiese sido posible emprender tal batalla.

Y no ha habido en nuestro país ninguna tarea, por difícil que haya sido, que no contara con la presencia de la mujer, y lo demuestra el hecho de que hoy, 54 años después, la participación firme y decidida de las mujeres en cualquier tarea resulta no ya necesaria, sino imprescindible.

Con la entrañable Vilma Espín al frente, las aguerridas federadas cubanas fueron ganando batalla tras batalla, con su ejército de audaces soldados, cuya primera victoria lo fue HACERSE ÚTILES y después, IMPRESCINDIBLES en el acontecer de la vida de la nación cubana.

Hoy son la mitad de la población del país, el 48% de la fuerza laboral activa, el 66% de la fuerza profesional y técnica, el 56% de la fuerza científica, muchas ocupan cargos de dirección y son amplias mayorías en los sectores de la educación y la salud, por sólo mencionar algunos ejemplos.

Pero más que las cifras, la labor de la mujer puede apreciarse a siempre vista en la esfera productiva y de los servicios, aún en los más difíciles y recónditos lugares del archipiélago.

Más esos éxitos no deben deslumbrarnos. Todavía hay mucho por hacer en la conciencia social, incluidas las propias mujeres, para continuar venciendo males heredados del pasado, fundamentalmente el machismo y los prejuicios.

En ese sentido, no puede negarse que muchos hombres, lejos de compartir las responsabilidades, hacen recaer sobre sus compañeras la educación de los hijos y las tareas domésticas, tan cotidianas como agobiantes.

Los tiempos por venir impondrán a la Federación de Mujeres Cubanas nuevas y más complejas tareas, tanto en lo económico, como en lo social y familiar. Y habrá que cumplirlas como hasta hoy, para seguir engrandeciendo a la patria de Martí, de Fidel y de Vilma Espín, máximos inspiradores de la obra redentora de la mujer cubana.

¡Felicidades Federadas!

martes, agosto 12, 2014

El derrocamiento de Gerado Machado y la huelga general obrera de 1933

El 12 de agosto de 1933, hace 81 años, una huelga general obrera derrocaba al regimen dictatorial del general Gerardo Machado, uno de los más sangrientos en la historia cubana.

A su llegada al poder en mayo de 1925, Machado afirmó categóricamente que durante su mandato ninguna huelga general duraría en el país más de un cuarto de hora, afirmación que no pudo llevar a la práctica pues en marzo de 1930 un paro obrero de más de 24 horas hizo tambalear a su régimen de terror.

No obstante las medidas represivas establecidas en el país, los constantes asesinatos de líderes obreros y comunistas, entre ellos, Julio Antonio Mella y Alfredo López, así como la proscripción de las organizaciones obreras y políticas revolucionarias, el régimen machadista no pudo sostener el empuje de las luchas proletarias para conquistar el poder.

Organizada y dirigida por la Confederación Nacional Obrera se llevó a cabo la huelga de agosto de 1933, que el dia 12 decretó la huída del tirano Machado hacia el exterior y aunque no fue una victoria definitiva del proletariado cubano, al menos provocó una apertura democrática, que incluía la libre actividad sindical.

Artífice de esta huelga general revolucionaria fue el prestigioso comunista, Rubén Martínez Villena, quien se había hecho cargo del movimiento obrero cubano tras el asesinato de Alfredo López, que junto a él fundara la Confederación Nacional Obrera en 1926.

Martínez Villena había puesto al servicio del proletariado cubano toda su abnegación, talento, lucidez y coraje para consolidar las organizaciones obreras en sucesivas etapas de grandes convulsiones políticas y sociales en el país.

Después de una estancia en un sanatorio del Caucazo Soviético para tratar de recuperar su salud y sabiéndose ya incurable, Martínez Villena regresó a la patria para consagrar sus últimas energías a la huelga general obrera, que finalmente el 12 de agosto de 1933 derrocara a Machado.

Al cumplirse el aniversario 81 de esta acción, nuestros recuerdos no sólo son para ese hecho histórico, sino también para el poeta de la pupila insomne, que con esa carga patriótica exhaló su último suspiro y dejara escrito para la posteridad la poesía revolucionaria.

martes, mayo 20, 2014

Dos Ríos Monumento Nacional


El 20 de mayo de MIL 979, hace hoy 35 años fue proclamado como Monumento Nacional, el Obelisco que marca el sitio exacto donde el 19 de mayo de 1895, en Boca de Dos Ríos, perdiera la vida en combate contra el ejército español, quien es hoy nuestro Héroe Nacional José Martí.

Según se cuenta, inmediatamente después de la caída del Apóstol y de que los españoles se llevaran su cadáver, la señora Emilia Sánchez, esposa del prefecto de Dos Ríos, Rosalio Pacheco, corrió hacia el sitio donde muriera Martí, echó sangre de él en una botella, que enterró bajo tierra en el lugar exacto.

El 10 de octubre de MIL 895, aún en plena guerra, llegó a Dos Ríos el General mambí Enrique Loynaz, encargado por el presidente Cisneros Betancourt, para determinar el lugar exacto de la muerte del prócer independentista, llevado al lugar por la familia Pacheco, se levantó un acta en el sitio, donde además se colocó una cruz de madera de Caguairán.

El 9 de julio de MIL 896 al regresar de la invasión de Occidente, el General en Jefe Máximo Gómez, pasó por el lugar y tomando varias piedras del río de Contramaestre las colocó alrededor de la cruz, lo que fue imitado por sus acompañantes, formando un cuadrilongo de Oriente a Occidente, quedando su frente de cara al sol.

Sin embargo, con el tiempo sólo quedó allí la desgastada cruz. No obstante por iniciativa del Ayuntamiento de Palma Soriano y con la recaudación de fondos de otros de la isla, se pretendió levantar allí, en Boca de Dos Ríos, un monumento de mármol italiano, lo que no se pudo por lo difícil del acceso por los caminos a ese lugar y los inconvenientes del río.

No fue hasta el 20 de Mayo de MIL 913 que se inauguró el Obelisco que perpetúa el lugar donde cayera en combate José Martí, que actualmente está fundido en concreto, tiene 16 metros cuadrados en su base y 10 metros de alto, mientras que en 1975 se le agregó entonces de jardinería, sembrándose rosales, palmeras y plantas de las que fueron nombradas por el Apóstol en su Diario de Campaña.

Hoy el sitio que inmortaliza el lugar donde muriera José Martí el 19 de mayo de MIL 895, a la edad de 42 años, es visitado anualmente por centenares de personas, que vienen a este lugar sublime de la Patria para rendir culto al Héroe caído por la libertad y la independencia de la Cuba libre, como lo soñó el Apóstol, que hoy es de todos y para el bien de todos.

jueves, abril 10, 2014

El Rubio: primer mártir cubano de la gesta boliviana

El 10 de abril de 1967 el Che anotaba en su diario de campaña en Bolivia: "Pronto llegaron las primeras noticias con un saldo desagradable: el Rubio, Jesús Suárez Gayol, estaba herido de muerte, y muerto llegó a nuestro campamento, de un balazo en la cabeza".

Así se produjo hace hoy 47 años, la muerte de un combatiente revolucionario que con casi 31 años de vida había sido valiente, optimista y fiel, no solo a la causa de la libertad de su pueblo, sino también de la Gran Patria Grande que era Latinoamérica.

Jesús Suárez Gayol había nacido el 24 de mayo de 1936 en La Habana. Sus padres eran de origen español y a la muerte de su progenitor, se trasladó con su madre a Camagüey. Allí estudió en el Instituto de Segunda Enseñanza y fue organizador de la Federación de Estudiantes Secundarios y formó parte de la dirección del Movimiento 26 de Julio en esa provincia.

Matriculó la carrera de Arquitectura en la Universidad de La Habana, donde compartió inquietudes con José Antonio Echavarría.Asimismo integró las Brigadas Juveniles del Movimiento 26 de Julio. Resultó herido en una manifestación contra la dictadura de Batista y guardó prisión y sufrió torturas.

Al ser liberado Jesús Suárez Gayol fue enviado por el movimiento a Méjico con el propósito de que se incorporara a una expedición que lo trajo a Cuba en abril de 1958, por La Coloma, Pinar del Río, cumpliendo en esa provincia misiones en el llano y en las montañas, hasta que en Las Villas se incorporó a la Columna del Che, donde fue ascendido al grado de capitán por sus méritos en el combate y en la clandestinidad.

Tras el triunfo de la Revolución cumplió diversas tareas en lo militar y lo civil. Era viceministro del Azúcar cuando el Che lo llamó para que lo acompañara en la gesta de Bolivia. Algunos compañeros no estuvieron de acuerdo con esa decisión porque decían que no tenía experiencia suficiente para la guerrilla, pero después durante el entrenamiento se percataron del espíritu de sacrificio y valentía de Gayol.

El 19 de diciembre de 1966 llegó al campamento base de la guerrilla del Che en Bolivia para convertirse a partir de entonces en El Rubio, desempeñándose en la retaguardia y como explorador.

El 10 de abril de 1967 casi cuatro meses después de su incorporación al destacamento internacionalista, El Rubio, junto a Inti Peredo y otros guerrilleros tendieron una emboscada a un grupo de soldados que avanzaba por la confluencia de los ríos Iripiti y Ñancahuazú, destacándose un fuerte combate que duró pocos segundos, siendo herido mortalmente en la cabeza, Jesús Suárez Gayol quien no sobrevivió y llegó muerto al campamento del Che.

Ese día escribió el Guerrillero Heroico en su diario: "Encontramos al Rubio ya agonizando; su Garand estaba trabado y una granada, con la espoleta suelta, pero sin estallar a su lado".

Dos días más tarde, el Che volvería a anotar en su diario: "a las 6 y 30 reuní a todos los  combatientes (...) para hacer una pequeña recordación de El Rubio y significar que la primera sangre derramada fue cubana...".

Así se le recuerda hoy a 42 años de su muerte, como primer mártir cubano de la gesta boliviana.

jueves, febrero 27, 2014

Honor y Gloria al padre de todos los cubanos


La muerte de Carlos Manuel de Céspedes  el 27 de febrero de 1874, en San Lorenzo, Sierra Maestra, más que una triste realidad fue una marga tragedia, no sólo por la desaparición física del Héroe, posible en cualquier guerra, sino porque fue abandonado a su suerte y a merced del enemigo y la traición.

Céspedes había llegado a la apartada prefectura de San Lorenzo el 23 de enero de 1874 y sin una escolta que le protegiera, y un mes y cuatro días después cayó defendiéndose como pudo, con un revólver, frente a los efectivos del Batallón de San Quintín, uno de los mejores de España en la región oriental.

Durante los días que permaneció en San Lorenzo no fueron pocas las penurias que tuvo que soportar aquel hombre, que había dejado su cómoda vida de hacendado, su prestigioso bufete de abogado en Bayamo y su familia, todo por la Patria que así lo exigió, al echarse sobre sus hombros la responsabilidad de darle la independencia a la isla.

Había solicitado insistentemente del Gobierno Civil en Armas se le permitiera salir del país para reunirse con su esposa, Ana de Quesada y sus hijos mellizos a los que sólo conocía por fotos. Pero nunca se le permitió ese deseo. Lo preferían muerto, olvidado, relegado y humillado, Ese era el pago a su sacrificio.

No obstante, al ser sorprendido por los soldados españoles aquel 27 de febrero de 1874, Carlos Manuel de Céspedes se batió con ellos valientemente, hasta que una bala le partió el corazón en dos y rodó por un áspero barranco. No se rindió y llevó hasta sus últimas consecuencias aquel grito que un día estremeció la Patria: ¡Independencia o Muerte!

Así le recordamos los cubanos de hoy, los hijos de siempre al Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, al cumplirse este 27 de febrero el aniversario 140 de su gloriosa muerte.

lunes, febrero 17, 2014

Entrevista a Fidel en la Sierra Maestra Matthews

Después del azaroso desembarco de la expedición del Granma, el 2 de diciembre de 1956, de la fatídica emboscada tres días después en Alegría de Pío y del asesinato de 17 revolucionarios en las jornadas siguientes, la dictadura de Fulgencio Batista circuló por Cuba y el mundo la noticia de que el grupo de insurgentes había sido liquidado y muerto su cabecilla el Doctor Fidel Castro.
Pero esa noticia se desmoronó como castillo de naipes apenas dos meses y medio después, cuando el periodista norteamericano Herbert L. Matthews, reportero del periódico The New York Times se entrevistó con el Comandante en Jefe Fidel Castro en la Sierra Maestra, el 17 de febrero de 1957 y el 24 de ese propio mes el influyente diario publicaba el primero de tres reportajes bajo el título: “Visita al rebelde cubano en su refugio”

La entrevista entre Matthews y Fidel se realizó en la finca del campesino Epifanio Díaz, en la zona del Jíbaro, donde el líder revolucionario expuso al reportero del Times detalles de la lucha guerrillera durante los 79 días transcurridos desde la llegada del Granma a la Isla y el desconocimiento existente acerca de la lucha, por lo que Fidel le dijo: "Ustedes serán los primeros en hablar de nosotros"

"Batista, señaló el Comandante en Jefe, tiene tres mil hombres sobre las armas contra nosotros. El ejército opera en columnas de 200 hombres, nosotros en grupos de 10 a 40. Es una batalla contra el tiempo y esta está a nuestro favor", sin embargo al momento de realizarse esa entrevista, el núcleo guerrillero era de sólo 18 hombres armados, aunque ya habían librado sus dos primeros combates victoriosos en Río La Plata y Llanos del Infierno.

Esa entrevista entre el reportero del The New York Times y Fidel finalizó a media mañana del 17 de febrero de 1957, hace hoy 57 años. Las notas y fotos tomadas por Matthews en la Sierra Maestra fueron sacadas de Cuba el día 19 y el 24 de febrero se publicó el primero de los tres reportajes en el influyente diario estadounidense, dando a conocer al mundo que la Revolución Cubana estaba en marcha y su líder al frente de la guerrilla.

La dictadura de Batista trató de desmentir lo publicado por el Times, sin embargo, la verdad era tan evidente que nada ni nadie pudo rebatir lo reportado por Herbert L. Matthews, por el prestigio que tenían en el mundo tanto el reportero como el periódico norteamericano The New York Times.

viernes, febrero 07, 2014

Ana Betancourt, una cubana que se adelantó a su época

Son muchas las mujeres cubanas que a lo largo de nuestra historia revolucionaria desde 1868 en que se inició el proceso independentista hasta nuestros días, han estado junto al hombre compartiendo las luchas por la libertad, incluso con las armas en las manos.

Y entre esas mujeres sobresale la insigne patriota camagüeyana Ana Betancourt, que fue la primera en alzar su voz en 1869 para pedir la emancipación de la mujer y que falleciera un día como hoy, 7 de febrero de 1901, en Madrid, España.

Ana Betancourt había nacido en diciembre de 1832 en la entonces ciudad de Puerto Príncipe, hoy Camagüey, casándose a los 22 años de edad con Ignacio Mora de la Pera, uno de los primeros camagüeyanos en incorporarse a la lucha independentista, iniciada el 10 de octubre de 1868, a quien la esposa seguiría a los campos insurrectos tiempo después.

En abril de 1869 se celebra en Guáimaro, poblado camagüeyano, la primera Asamblea Constituyente de la República de Cuba en Armas, a la que asiste con otros jóvenes de Las Villas, Camagüey y Oriente. Allí presencia los debates y al terminar la misma, se celebra un mitin donde alza su voz clara y vibrante para señalar: "La mujer cubana en el rincón oscuro y tranquilo del hogar esperaba paciente y resignada esta hora hermosa en la que una revolución nueva rompa su yugo y le desate las alas (...) ¡Llegó el momento delibertar a la mujer!".

Y cuentan que admirado por las palabras de aquella heroina, Carlos Manuel de Céspedes, iniciador de la lucha y Presidente de la República en Armas, comentó cómo aquella mujer se había ganado un lugar en la historia porque adelantándose a su siglo, había pedido en Cuba la emancipación de la mujer.

Otro hecho que permite valorar la talla revolucionaria de Ana Betancourt, es cuando estando prisionera de los españoles en 1871 pidieron que le escribiera a su esposo Ignacio Mora para que se entregara a la jefatura militar colonialista, o por el contrario sería fusilada, a lo que ella respondió: "prefiero ser la viuda de un hombre de honor que la esposa de un hombre sin dignidad y mancillado".

Ana Betancourt logró escapar del presidio y se escondió en La Habana donde fue apresada y desterrada de la isla. Viajó por varios países, sufrió privaciones y necesidades y conoció de la muerte de su amado esposo Ignacio, fusilado por los colonialistas.

Se asentó finalmente en Madrid residiendo en la casa de una hermana que convirtió en centro de conspiración y ayuda a la revolución martiana de 1895. En la capital española falleció un dia como hoy a la edad de 69 años, lejos de la patria intervenida entonces por los que ella había llamado: "perros yanquis que nos hacen todo el mal que pueden".

Por gestiones de otra heroina cubana, Celia Sánchez Manduley, los restos de Ana Betancourt fueron trasladados a Cuba, el 28 de septiembre de 1968 y luego de rendirle los honores correspondientes, fueron sepultados en el Panteón de las FAR, en La Habana, donde descansan en la tierra donde una revolución nueva, como era su deseo, rompió los yugos que ataban a la mujer y la hizo libre para siempre. Su deseo fue cumplido.

jueves, febrero 06, 2014

Recordemos a Camilo en el aniversario 82 de su nacimiento


Se cumplen 82 años de aquel 6 de febrero de 1932, cuando en la barriada de Lawton, en La Habana, nació Camilo Cienfuegos Gorriarán, un hombre cuya vida alcanzó dimensión de leyenda y que a pesar de su corta existencia 27 años, su ejemplo se afirma hoy en el quehacer del presente y en la imagen del futuro de la patria nueva que él ayudó a levantar desde sus cimientos.
No vamos en esta crónica, a relatarles una biografía apologética de Camilo para argumentar lo dicho anteriormente. El Señor de la Vanguardia no la necesita, porque, como dijera Fidel, “Él es la imagen del pueblo”, un hombre con defectos y virtudes, con penas y alegrías, como todos, pero que tuvo en la libertad de la patria una vocación e hizo de ella su principal devoción en la vida, y lo logró a costa de su propia existencia.
De Camilo Cienfuegos en estos años han escrito miles de cuartillas en periódicos y revistas, se han editado decenas de libros, en su acción y su obra se han inspirado poetas y cantores y sobre su vida, los que les conocieron han contado miles de anécdotas de sus luchas en el llano o en la Sierra, de su lealtad a Fidel, de su entrañable amistad con el Che, de su personalidad propia del cubano común como somos los que habitamos esta isla.
Ese ha sido el secreto de la permanencia de Camilo entre nosotros y así debemos verlo, no en una u otra fecha, sino siempre y rendirle el homenaje que merece del pueblo que lo escogió para situarlo en un lugar privilegiado de la historia adonde llegó, como expresara el Che, “con golpes de audacia, con tesón, con inteligencia y con devoción”
Resulta difícil hablar de Camilo como alguien que ha muerto porque a él lo podemos ver cada día en la sonrisa de un niño, en la vitalidad de un joven, en la frente sudorosa de un obrero o un campesino, en la dignidad y heroísmo cotidiano de cada hombre o mujer de este pueblo, que aprendió de él las mejores lecciones para seguir siendo hoy, mañana y siempre, libres.
Al cumplirse hoy 6 de febrero el aniversario 82 de su natalicio recordémosle diciéndole: Vamos bien Camilo, junto a Fidel, Raúl y tu Revolución.

miércoles, enero 22, 2014

Maceo: Invasión de Oriente a Occidente

Como la hazaña militar más importante del Siglo XIX es considerada por la historia, la invasión de Oriente a Occidente llevada a cabo por el Ejército Mambí y que tuvo su culminación el 22 de enero de 1896, hace hoy 118 años, cuando las tropas libertadoras con el Titán de Bronce Antonio Maceo al frente, entraron en Mantua, Pinar del Río, última posición de España en la región occidental de la isla.

La Columna Invasora de Maceo, con unos mil 500 mambises, partió hacia Occidente simbólicamente desde los Mangos de Baraguá el 22 de octubre de 1895, y su marcha se extendió durante 92 días, recorriendo más de dos mil kilómetros a caballo y a pie.

En este período en que se ejecutó la invasión, España tenía en Cuba un ejército de más de 250 mil soldados de tropas regulares e irregulares, al mando de 40 generales, que tenían a su disposición los más modernos armamentos de la época para tierra y mar.

Durante la Campaña Invasora el Ejército Libertador sostuvo 27 combates de importancia, y ocupó 22 poblados a lo largo de la Isla, todos con cuarteles y con dotaciones bien armadas hasta los dientes.

A su llegada a Mantua, es decir, el 23 de enero, el Titán de Bronce y sus aguerridos invasores fueron recibidos con júbilo por la población del lugar y en su Ayuntamiento, al siguiente día, se firmó un acta que dejaba constancia de esa hazaña firmada por el propio Maceo, el Alcalde y otras personalidades de ese poblado pinareño.

La invasión de Oriente a Occidente se había intentado anteriormente durante la contienda de los 10 años sin éxito, pero esta vez si pudo cumplir su propósito de extender la guerra a todo el país y destruir la base económica que sustentaba al régimen colonial en la Isla.

Lo más importante de la invasión fue, que a partir de ese momento no había duda de que el poder español tenía contado sus días en Cuba y además, determinó la sustitución como Capitán General de la Isla de Arsenio Martínez Campos, el mismo que en Mangos de Baraguá quiso persuadir al Titán de Bronce para que abandonase la guerra por la independencia porque esta no tenía porvenir.

martes, enero 21, 2014

A 90 años de la muerte de Lenin

El cubano es un pueblo agradecido y fiel a los principios de amistad y solidaridad con otros pueblos del mundo que  han tenido y tienen igual gesto con nosotros y es por eso, que cada 21 de enero en Cuba se recuerda un aniversario más de la muerte en 1924 de Vladimir Ilich Lenin, ese hombre que con toda justicia fue llamado genial conductor de la clase obrera y creador del primer estado socialista del mundo abriendo para la humanidad una nueva era.

Lenin en su tiempo, no solo supo interpretar la doctrina revolucionaria de Carlos Marx, sino que fue capaz de enriquecerla con su pensamiento y lo más importante, llevarla a la práctica con su acción.

Lenin, incluso, desafió la propia doctrina de Marx que planteaba que la Revolución Socialista Mundial debía comenzar simultáneamente por los países más desarrollados y llevó a su país, Rusia, uno de los más atrasados de entonces, a colocarse a la cabeza del movimiento revolucionario mundial, derrocando a un imperio de siglos, como el zarista, y llevando a la clase obrera y campesina al poder.

Bajo la conducción de Vladimir Ilich Lenin tuvo lugar aquella gloriosa gesta de octubre de 1917 creando un estado multinacional, la Unión Soviética que fue capaz de derrotar la agresión de 14 naciones extranjeras, incluyendo a Estados Unidos, y sobre sus cenizas reconstruir la patria de obreros y campesinos que llegó a convertirse en uno de los países más poderosos del planeta y contrapartida del imperialismo norteamericano.

El ejemplo de Lenin y de la Revolución de Octubre se hizo indetenible y otros hombres y otros pueblos abrazaron el socialismo un sistema que demostró fehacientemente que el capitalismo no era un régimen eterno y que por ley de la historia estaba llamado a desaparecer para dar paso a una sociedad superior para bienestar del hombre.

Lenin murió el 21 de enero de 1924, hace hoy 90 años, y algunos creyeron matarlo para siempre traicionando sus ideas y hacer desaparecer su gran obra que fue la Unión Soviética y el Sistema Socialista que se abría paso, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

Pero se equivocaron los que así pensaron porque hay países y hombres que han mantenido firme la doctrina de Marx y Lenin, demostrando cada vez más que el socialismo es el sistema social superior que necesita el hombre del futuro para alcanzar la plena felicidad. Convencido de que ese día llegará Lenin sonríe y espera.