viernes, diciembre 21, 2012

Avance impetuoso del Ejército Rebelde en oriente y centro del país

El 23 de diciembre de 1958, hace 54 años, fuerzas combinadas del I, II y III Frentes del Ejército Rebelde, comenzaron el ataque a Palma Soriano, una de las cuidades más importantes del oriente cubano, situada a sólo 46 kilómetros de Santiago de Cuba y considerada como la retaguardia de esa capital por la Carretera Central.

Los detalles del ataque a Palma Soriano se habían ultimado el día antes, 22 de diciembre, en el lugar conocido por El Tamarindo, cercano a esa ciudad y en una reunión que sostuvieron los jefes de los tres frentes, el Comandante en Jefe Fidel Castro del I y los Comandantes Raúl Castro y Juan Almeida del II y III, respectivamente.

El ataque a Palma Soriano, donde se unieron por primera vez las fuerzas de los tres frentes, comenzó con un disparo de bazooka a la estación de la policía de esa ciudad y posteriormente, comenzó a combatirse prácticamente casa por casa, pues la dictadura tenía concentrado en ese lugar, más de 350 efectivos que además contaban con el apoyo de la aviación que bombardeó y ametralló los lugares donde se combatía sin importarle el número de víctimas inocentes que pudiera causar.

Por otra parte, ese propio 23 de diciembre de 1958 tropas de la Columna 8 al mando del Comandante Che Guevara y fuerzas del directorio Revolucionario liberan a la ciudad de Sancti Spíritus en el centro del país y la declaran territorio libre de Cuba.

Ya el día 18 las tropas al mando del Che habían liberado la ciudad de Fomento, también en la provincia de Las Villas, con lo cual había comenzado en el territorio central del país, la ofensiva final contra la dictadura de Fulgencio Batista por parte de las fuerzas revolucionarias que combatían en esa región.

De igual forma, el 20 de diciembre, tropas rebeldes de la Columna 2 Antonio Maceo, al mando del Comandante Camilo Cienfuegos, tomaron la localidad villareña de Mayajigua, e iniciaron la marcha rumbo a Yaguajay, donde se escribirían páginas gloriosas de heroismo, en tanto que las fuerzas del Che ese mismo día, iniciaron acciones sobre los poblados de Guayo y Cabaiguán en su avance hacia la ciudad de Santa Clara, considerada entonces el bastión de la dictadura en el terriotiro central del país.

miércoles, diciembre 19, 2012

Huracán de vida, así le llamaron

Al soldado desconocido cubano, caído en la lucha antifascista en España, el poeta Miguel Hernández dedicó estos versos:

"Nunca se pondrá el sol sobre tu frente,
heredará tu altura la montaña
y tu valor el toro del bramido.
De una forma vestida de preclara,
has perdido las plumas y los besos,
con el sol español puesto en la cara
y el de Cuba en los huesos"

Y esos versos puede haberlos inspirado ese cubano que un día marchó a tierras españolas cumpliendo un sagrado deber internacionalista y que el 19 de diciembre de 1936 fue encontrado muerto en un barranco del cerro madrileño de Majadahonda, con un balazo en el pecho que le atravesó el corazón.

Ese soldado desconocido cubano tenía su nombre y apellidos: Pablo de la Torriente Brau, quien habiendo nacido en Puerto Rico el 12 de diciembre de 1901, pasó su niñez y adolescencia en Santiago de Cuba, de donde le vino tempranamente la rebeldía.

Por eso y a pesar de sus extraordinarias condiciones como periodista y escritor, no vaciló en incorporarse a la lucha contra el régimen tirano de Gerardo Machado, por lo cual fue a presidio en Isla de Pinos, lo que le permitió narrar en algunas de sus obras la terrible odisea de los que de una u otra forma eran enviados a ese llamado "Presidio Modelo"

Como periodista y escritor dejó numerosas crónicas, relatos y cuentos que todavía son reflejo exacto de la Cuba del General Machado y también de la primera dictadura del General Batista.

Refiriéndose a sus condiciones como intelectual y revolucionario, su amigo Raúl Roa lo llamó "un huracán de vida" y dijo que era, "el mejor talento frustrado de la Generación del Treinta"

Obligado a marchar a un amargo exilio, en Estados Unidos, Pablo de la Torriente Brau viajó a España en 1936 como corresponsal de la Revista "New Messer" y del periódico mejicano "El Machete", funciones que cumplió pero también la de su deber como voluntario antifascista.

Al encontrar la muerte en el cerro madrileño de Majadahonda el 19 de diciembre de 1976, Pablo de la Torriente Brau recién había cumplido los 35 años de edad. Setenta años después es justo que le recordemos con el epitafio que entonces le dedicó el poeta español, Miguel Hernández: "No temáis que se extinga su sangre sin objeto, porque este es de los muertos que crecen y se agrandan aunque el tiempo devaste su gigante esqueleto".

domingo, diciembre 09, 2012

Liberación de Baire, importante paso para entrar a Santiago

Como parte de la Operación Santiago, iniciada a partir del 30 de noviembre de 1859 con la victoria en la Batalla de Guisa, las tropas del I y III Frentes del Ejército Rebelde continuaron su avance inpetuoso hacia la capital provincial, Santiago de Cuba, aunque todavía tenían que vencer numerosos objetivos donde la dictadura tenía concentrados sus efectivos.

Uno de esos objetivos lo fue el histórico poblado de Baire, el cual tras un intenso combate le fue arrebatado a las tropas del tirano Fulgencio Batista, obligándolas a abandonar el lugar el 9 de diciembre de 1958, hace hoy 54 años.

De esa forma, Baire se sumaba a la lista de territorios del Oriente cubano que habían sido declarados libres durante la primera quincena de diciembre, entre ellos, Guisa, El Cristo, Alto Songo y La Maya, los tres últimos, liberados por los insurgentes del II Frente lidereados por Raúl Castro Ruz.

En los días sucesivos a la liberación de Baire se produjeron otros enfrentamientos del ejército y la guerrilla pues todavía en el camino hacia Santiago de Cuba quedaban importantes posiciones del ejército del régimen, entre ellas Jiguaní, Maffo, Contramaestre y Palma Soriano.

La liberación de Baire el 9 de diciembre de 1958 constituyó sin dudas, digno homenaje del Ejército Rebelde a los gloriosos mambises del siglo XXIX, que el 24 de febrero de 1895 con su grito de Independencia o Muerte, reiniciaron por este lugar lo que José Martí llamó la guerra necesaria.


sábado, noviembre 17, 2012

En Cuba un Día Internacional del Estudiante diferente

Hace 73 años, el 17 de noviembre de 1939, las hordas nazis de Adolfo Hitler, asesinaron en Praga, Checoslovaquia, a nueve estudiantes universitarios que protestaban contra los fascistas que habían invadido ese país europeo.

En recordación a ese infame hecho se celebra en esta fecha, El Día Internacional del estudiante, jornada que en Cuba adquiere un carácter festivo por ser en este país donde se han alcanzado los más nobles propósitos educacionales a que puede aspirar el ser humano.

Tanto es así, que nuestra pequeña isla del Caribe, pobre y subdesarrollada, puede mostrarle hoy al mundo el mejor sistema educacional a nivel planetario y donde niños, adolescentes, jóvenes y hasta adultos mayores, tienen garantizada una escuela, un aula, un maestro o profesor y todo de forma gratuita.

Y por si esto fuera poco, miles de jóvenes de otros países subdesarrollados del mundo estudian en Cuba, también de forma gratuita y de ellos muchos se forman como médicos en las Escuelas Latinoamericanas y Caribeñas de Medicina, un proyecto sin precedentes en la historia de este pueblo.

Sin embargo, la realidad en el resto del mundo es bastante distinta, pues en muchos países pobres la educación es un lujo porque en el mundo millones de niños y adolescentes, sólo de la enseñanza primaria, carecen de escuelas con mínimas condiciones para el estudio, mientras que menos del 75 por ciento de los escolarizados no llegan a alcanzar el quinto grado.

A ello habría que agregarles que millones de infantes se ven obligados a trabajar para contribuir al sustento familiar debiendo retirarse de los estudios desde edades muy tempranas, además de los que, sobre todo niñas, son obligadas a ejercer la prostitución y los centenares de miles que en África, por ejemplo, son enrolados en los ejércitos para participar en las guerras intestinas que minan ese continente.

Es por eso, que en una fecha como la de hoy, Día Internacional del Estudiante, nuestros niños, adolescentes y jóvenes se sienten orgullosos de vivir en un país como Cuba, donde la educación ocupa un primer lugar y es tarea obligada del Estado Socialista garantizar que todos sus hijos tengan los medios para educarse, por el futuro de la Patria.

lunes, noviembre 12, 2012

Después del paso de Sandy



La falta de electricidad y de conectividad nos había impedido hasta ahora abordar el tema más importante de las últimas semanas para los medios de difusión en Cuba y particularmente, en Santiago de Cuba, ciudad que fue azotada en la madrugada del 25 de noviembre por el huracán Sandy con vientos sostenidos de más de 100 kilómetros por hora y rachas de hasta 165 kilómetros.

Puede decirse con toda seguridad que las imágenes apreciadas por los santiagueros en esa fatídica mañana del 25 de noviembre fueron dramáticas porque en poco más de tres horas los azotes de Sandy  prácticamente devastaron la ciudad, derribando miles de árboles, postes eléctricos y telefónicos, cristales de comercios e instituciones, así como miles de viviendas con derrumbe total o parcial, fundamentalmente los techos de zinc o tejas y lo mas lamentable, la pérdida de 9 vidas humanas, incluyendo un niño de apenas meses de nacido.

Pero si un huracán de viento y lluvia devastó la ciudad de Santiago de Cuba, otro huracán más poderoso de voluntad y heroísmo, tan solo unas horas después, se dio a la tarea de la recuperación y hoy, transcurridos 18 días, puede asegurarse que Santiago de Cuba ,como el ave fénix ha renacido de sus cenizas y muestra una imagen distinta a la del 25 de noviembre, mientras que su gente irradia optimismo con la certeza de que en breve tiempo la ciudad volverá a ser la de siempre: alegre, hospitalaria y heroica.

Miles de cubanos de otras regiones del país acudieron de inmediato a Santiago de Cuba para cooperar con su pueblo a la recuperación de los daños causados por este ciclón y han trabajado y trabajan durante largas jornadas en las avería eléctricas y telefónicas en casi todos los barrios de la ciudad, devolviéndoles esos importantes servicios a la población en tiempo record, aunque todavía la labor seguirá siendo ardua por varios días más.

Mención de honor merecen los combatientes del Ejército Oriental que por miles han tenido la misión de limpiar de restos de árboles, escombros y otros desechos dejados por el paso del ciclón y gracias al esfuerzo de estos soldados de la Revolución, hoy Santiago puede mostrar una nueva imagen.

La solidaridad tampoco ha faltado y numerosos mensajes de aliento han sido recibidos en la provincia y muchos países, encabezados por Venezuela han hecho llegar a los santiagueros ayuda material para contribuir a mitigar un tanto las pérdidas causadas por el poderoso huracán Sandy, que será a partir de ahora de triste recordación para los santiagueros y los hermanos de otras provincias orientales afectadas como Guantánamo y Holguín.

No puede decirse que el huracán Sandy ya es historia, porque el capítulo final lo está escribiendo todavía el pueblo y demás cubanos que nos acompañan, pero puedo estar segura que el final será de victoria en la épica batalla de que Santiago vuelva a ser la ciudad heroica de todos los cubanos.

sábado, octubre 20, 2012

20 de Octubre: Día de la Cultura Cubana

En la mitología griega, martes es el Dios de la Guerra. Entre los españoles supersticiosos, martes es un día fatal. Y era martes aquel 20 de octubre de 1868, cuando Carlos Manuel de Céspedes y su bisoña tropa estaban victoriosamente en Bayamo y los españoles abandonaban la ciudad. Comenzaba a vivir la nación cubana.

Entre la tropa de Céspedes, a caballo, cubierto por el polvo y negro por el humo de la pólvora de la reciente batalla, venía Perucho Figueredo a quien la gente comenzó a pedirle pusiera letra a la marcha que él había compuesto y que todos tarareaban. Cuentan que desde su montura dio a conocer las cinco estrofas de la marcha y aquellos versos corrieron de boca en boca por la ciudad, como la misma pólvora que le había hecho libre.

Entonces, hombres, mujeres y niños, el pecho inflamado y con las lágrimas sacando a relucir los fuegos del alma, comenzaron a cantar a viva voz: "Al combate corred bayameses,/que la Patria os contempla orgullosa…"

La gente llamó a esa marcha "La Bayamesa". Nacía así en el fragor del combate por la independencia, nuestra cultura.

Nación y cultura se unieron ese día en un mismo abrazo, para convertirse en un concepto inseparable a lo largo de la historia de Cuba, un concepto que habla de rebeldía, de música y poesía, nacido en el combate por la libertad. Ese momento cumbre de nuestra Patria, nuestra cultura y nuestro Himno lo describió más tarde José Martí así: "… a sus acordes, en la hora más bella y solemne de nuestra Patria, se alzó el decoro dormido en el pecho de los hombres…"

Y para siempre despierto, ese decoro acompañó a los cubanos en su epopeya homérica de más de un siglo, para llegar a ese otro momento cumbre del Primero de Enero de 1959, en que La Bayamesa  de Perucho Figueredo y el himno de todos los cubanos, llenó de gloria a la Patria, para resonar siempre como aquel 20 de octubre del 68. Y se reafirmaba sí nuestra cubanía y la dimensión histórica de un pueblo creador y culto, que en su defensa, está dispuesto a entonar siempre a viva voz y con los fuegos del alma, el legado de aquella marcha.

"No temáis una muerte gloriosa/ que morir por la Patria es vivir"

sábado, octubre 06, 2012

El inolvidable crimen de Barbados

Dicen que el tiempo todo lo cura. Puede ser que así sea, pero a pesar de los 30 años transcurridos, en el corazón del pueblo cubano permanece abierta la herida que le dejó aquel salvaje acto terrorista del 6 de octubre de 1976, cuando manos asesinas al servicio de Estados Unidos, hicieron estallar en pleno vuelo una nave de Cubana de Aviación, con la pérdida de 73 vidas humanas.

En las azules y profundas aguas del Mar Caribe, próximo a la costa de Barbados, quedaron para siempre aquellos cuerpos, incluidos los de 57 cubanos que regresaban a la patria, la mayoría de ellos integrantes de los equipos masculino y femenino de esgrima que en el Campeonato Centroamericano de ese deporte realizado en Venezuela, ganaron todas las medallas.

Y duele saber que todavía ese crimen permanece impune y uno de sus principales autores, Luis Posada Carriles, está ahora bajo el amparo del gobierno norteamericano, autoproclamado como el “campeón del terrorismo”, menos para sus fieles ahijados de la mafia cubano-americana, y demostrado está que así es.

Y no es de extrañar que Bush ampare en contra del mundo a tales criminales, porque su odio visceral contra la Revolución Cubana, no lo hace ver más allá de sus narices al igual que los restantes presidentes que han gobernado en los últimos años, quienes han permitido todo tipo de acciones terroristas contra la isla y que han cobrado miles de vidas humanas.

Hoy, ese mismo país que ha patrocinado tantos crímenes terroristas contra Cuba, en nombre de un hipócrita antiterrorismo, anda por el mundo matando a miles de personas, incluidos niños inocentes, con la misma impunidad que lo han hecho siempre y que le da su poderío y ansias hegemónicas.

Pero ha de llegar el día en que la humanidad toda, incluidos los cubanos, vea llegar el pago de esos crímenes de mano de la verdadera justicia, que los pueblos sabrán conquistar en nombre de todos los que han caído por el terrorismo de un imperio agonizante y cuya muerte es inevitable.

¡Gloria eternal a los mártires de Barbados!

sábado, septiembre 29, 2012

Estados Unidos y la segunda intervención en Cuba


En Cuba no olvidamos que un día como el de hoy, 29 de septiembre, pero de 1906, se produjo la segunda intervención yanqui en Cuba, constituido como República en 1902.

Un conflicto interno entre partidos políticos que se disputaban el poder con un presidente incapaz de resolverlo, Tomás Estrada Palma, hizo que éste olicitara a Estados Unidos la intervención de sus tropas, lo que se llevó a cabo al amparo del artículo TRES de la fatídica Enmienda Platt.

Ese 29 de septiembre de 1906 llegaban a Cuba seis naves de guerra con unos 3000 marines, haciéndose cargo de la gubernatura de la nación al entonces secretario de Estado, William H. Taff, quien posteriormente, dejó en el cargo a Charles Magoon.

Fueron dos años y cuatro meses lo que duró esta segunda intervención norteamericana en Cuba y durante ese período, ninguno de los problemas fundamentales de la Isla se resolvió, a no ser seguirla entregando a los monopolios yanquis, para reafirmar su hegemonía política y económica en el país.

Aunque el pueblo se opuso tenazmente a esta nueva injerencia norteamericana en Cuba, nada pudo hacer entonces, a no ser esperar a que se retiraran las tropas dejando un nuevo presidente entreguista y bandido como el anterior, José Miguel Gómez, apodado por el pueblo como el tiburón.

Por eso, fue historia, porque a partir del Primero de Enero de 1959, una Revolución en el poder acabó para siempre con la Enmienda Platt y demás tratados ignominiosos con Estados Unidos, que definitivamente fue arrojado de la isla con una advertencia: “quien intente apoderarse de Cuba sólo recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre, si no perece en la lucha”. Playa Girón lo demostró.

jueves, septiembre 27, 2012

Los CDR esperando el 28

Yo, tú, él, nosotros, es decir todos los revolucionarios cubanos mayores de 14 años, estaremos en la noche de este 27 de septiembre barrio por barrio, cuadra por cuadra, esperando el advenimiento 52 años de vida de los Comités de Defensa de la Revolución.

No puede decirse que en uno solo de los días transcurridos desde entonces, los CDR han dejado de estar a la vanguardia de la Revolución Cubana y cumplir con el rol principal que le dio vida a la organización: la vigilancia contra el enemigo que tampoco ha dejado de asecharnos para destruir la más hermosa obra de justicia social que recuerde la historia.

Aquella memorable noche del 28 de septiembre de 1960 en una multitudinaria concentración frente al antiguo Palacio Presidencial en la capital de la Isla, Fidel lo dijo: “Vamos a crear un comité en cada cuadra”, y refiriéndose a los enemigos dela Revolución señaló el Comandante en Jefe: “Vamos a ver quien puede moverse aquí”

Durante estos 52 años los CDR han cumplido fielmente esa misión y después a ella unieron otras más en apoyo a múltiples tareas que requerían el apoyo masivo de la población como la recogida de materias primas, las donaciones de sangre, las campañas de vacunación antipolio y muchas otras, realizadas todas, con excelentes resultados. Los hechos lo demuestran día a día.

Pero el más sobresaliente logro de los Comités durante este medio siglo ha sido y es la unidad lograda en torno a la Revolución, esa unidad de los revolucionarios estrechamente unida por las manos firmes de cada mujer y hombre de nuestro pueblo y que constituye sin dudas de ningún tipo, el más firme bastión con que cuenta la Revolución para su continuidad histórica, generación tras generación.

En cada CDR a lo largo y ancho en nuestro archipiélago, cuadra por cuadra, los Comités harán hoy su recuento de las tareas cumplidas durante el último año, pero el mayor incentivo que tendrán estos festejos para esperar el Aniversario 52 ha de ser mantener el compromiso de continuar siendo ese escudo de acero que representa el emblema cederista, con el machete en alto como nuestros aguerridos mambises, para que Cuba ya su Revolución se mantengan siempre libre e independiente.

En esta fecha no podemos olvidar al creador de los Comités de Defensa de la Revolución, el Comandante en Jefe Fidel Castro, agradeciéndole la confianza que siempre tuvo y tiene en nuestro pueblo que es la confianza misma en los CDR y la confianza de que estos, siempre estarán con la guardia en alto, barrio por barrio, cuadra por cuadra, defendiendo la gran obra de justicia social que es la Revolución.

¡Felicidades cederistas cubanos!

miércoles, septiembre 26, 2012

Gloria a los caídos en la guerrilla boliviana del Che

Doce días antes del combate en la Quebrada del Yuro, en Bolivia, donde fuera hecho prisionero el Che se produjo otra fatal emboscada en la Quebrada de Batán, donde perdieran la vida los bolivianos Roberto Peredo Leigue (Coco) y Mario Gutiérrez Ardaya (Julio), además del cubano Manuel Hernández Osorio (Miguel).

Roberto Peredo Leigue era de un carácter muy alegre y un carisma que le permitía ganarse amistades rápidamente, pero era también muy responsable.

Desde el triunfo de la Revolución Cubana se identificó con ella y la defendió solidariamente en todo momento como cuando Playa Girón o la Crisis de Octubre.

Militante del Partido Comunista de Bolivia y por orientación de este, prestó apoyo al Ejército de Liberación Nacional del Perú, dirigido por Héctor Béjar y también al Ejército Guerrillero del Pueblo, comandado por Jorge Ricardo Massetti, en Saita, Argentina y después se dedicó a la preparación en su propio país del proyecto internacionalista del Che, al cual se incorporó casi desde los primeros momentos siendo nombrado como Comisario Político y asignado a la vanguardia.

El 26 de septiembre de 1967 la guerrilla encabezada por el Che llegó al caserío del Abra de Picacho, la mayor altura alcanzada por el grupo y el día parecía transcurrir normalmente, incluso los pobladores del ugar estaban de fiesta.

Sin embargo, al llegar a La Higuera todo cambió pues ya desde hacía unos días se conocía de la presencia guerrillera en la zona por lo que la vanguardia donde se encontraba Coco caryó en una emboscada, perdiendo la vida el destacado combatiente boliviano, junto a su compañero Mario Gutiérrez Ardaya.

Gutiérrez Ardaya (el Julio de la gesta del Che), había sido dirigente estudiantil, en el Beni, su departamenteo natal e ingresó en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad, de San Andrés de la Paz, donde llegó a ser representante de la Confederación Universitaria Boliviana ante la Central Obrera del país.

Por dificultades económicas Ardaya tuvo que dejar sus estudiios y laboró en la Administración Regional de la Caja Nacional deleguro Social, donde devino como dirigente sindical e integró el Comité Ejecutivo de la Federación Nacional.

Posteriormente Mario Guitiérrez Ardaya viajó a Cuba para estudiar Medicina, desempeñándose como activo militante de la Juventud Comunista. Una vez graduado y al regresar a su país, Bolivia, se incorporó al Destacamento Internacionalista del Che donde atendió por igual a guerrilleros y soldados heridos, además de cumplir otras misiones, como la del 26 de septiembre de 1967 hace hoy 45 años, cayendo junto al también boliviano Coco Peredo y al cubano Manuel Hernández Osorio, a un kilómetro del caserío de La Higuera.

martes, septiembre 25, 2012

La migración “en el bombo”. ¿Lo digo literalmente?

Por Rodolfo Romero Reyes/ Blog Letra Joven 

Del viaje al Turquino regresamos Camilo y yo en avión por lo que las peripecias de este viaje de vuelta a La Habana nada tuvieron que ver con lo que pasamos para llegar a Santiago de Cuba. Solo puedo decir que pudimos dormir sin sobresaltos, sin lluvia y sin frío.

Cuando salimos de la terminal de vuelos nacionales tuvimos que pasar obligatoriamente por delante de las vallas que están ubicadas en la intersección de las calles que siguen para Boyeros y las que conducen a las distintas terminales del aeropuerto “José Martí”. Para los que no los han visto, les cuento que estos letreros son inmensamente grandes y tienen los mensajes que queremos trasmitir a los visitantes que llegan a nuestro país.

Para mi sorpresa, habían quitado la más vieja de estas vallas. Era aquella que aseguraba que “EL 70 POR CIENTO DE LOS CUBANOS habíamos nacido BAJO EL BLOQUEO DE LOS ESTADOS UNIDOS”. Esa es una de las verdades más grandes e irrefutables: todos los que nacimos a mediados de los 80 para acá, y escuchamos los cuentos de nuestros padres, sabemos lo duro que es ser hijos del llamado “periodo especial”, momento en que el bloqueo se ha sentido más que nunca. Y es que nacer bajo el bloqueo, es una realidad que a veces se nos despinta, y como la valla misma va perdiendo su impacto; aunque todos los días los problemas que tenemos que resolver por su causa sean tan terribles como las paradas de ómnibus al mediodía.

Ahí mismo, tan cerca del aeropuerto con sus aviones, con la connotación que los viajes tienen para todos los cubanos, me puse a pensar que es también por culpa de los Estados Unidos (y fíjense que no es muela) que ese 70 por ciento de cubanos vemos la emigración de una manera distinta a como la vive el resto del mundo. Todo el mundo emigra desde que el mundo es mundo, sin embargo en Cuba la cosa se ve diferente.

Los cubanos, gracias a la beligerancia de Estados Unidos hacia Cuba, tenemos otro status, otros “privilegios” como emigrantes. Yo me imagino que muchos latinoamericanos, sobre todo los mexicanos, sentirán por nosotros cierta envidia. ¿Por qué los gringos favorecen a los panas cubanos?, se preguntarán muchos de ellos. Porque esa es la emigración que prefieren en el Norte: cubana, y preferiblemente ilegal.

Dice mi amigo Rafa, quien siempre está detrás de las estadísticas y chismes políticos, que desde antes del 59 las visas que se daban para Estados Unidos también eran muy pocas. Solo clasificaban los pocos trabajadores que quisieran hacer allá los trabajos que los propios estadounidenses no querían. Los trámites se demoraban cantidad y al que se le ocurriera irse de forma ilegal ilegal se exponía a la expulsión inmediata o a la prisión.

Sin embargo, cuando triunfa la Revolución, los Estados Unidos acogieron a todos los batistianos, esbirros, estafadores, asesinos y ladrones que salieron corriendo de aquí. Desde entonces la visa dejó de ser un documento indispensable para acceder al territorio norteamericano. Ser cubano y llegar de manera ilegal eran suficientes cartas credenciales. Y sí de paso hablabas un poquito mal de Fidel, te daban propina.

Fue gracias a este acto divino de bautismo del Tío Sam, hacedor de milagros, que dejamos de ser emigrantes para ser “exiliados políticos”, a diferencia del resto de los latinoamericanos que seguían siendo extranjeros, sujetos a las leyes migratorias norteamericanas.

Después decidieron que el tema migratorio sería uno de los platos fuertes para sacar de circulación a la Revolución, de ahí que fuera tan importante “ayudar” a los “refugiados” que procedían del entonces campo socialista.

Por eso se creó el Programa de Refugiados Cubanos, se estimuló la salida de Cuba de más 14 mil niños hacia los Estados Unidos durante la Operación Peter Pan, y finalmente, en 1962, se eliminaron los vuelos y salidas legales hacia ese país. Los cubanos de aquí y sus familiares de allá, los mismos padres engañados que enviaron a sus niños se quedaron entonces sin saber qué hacer.

Entonces no quedaba otra: las salidas ilegales.

Quizás por eso en Cuba inventamos la tan polémica política migratoria, que imagino se habrá hecho más rígida después de la Ley de Ajuste Cubano en 1966.
Los yanquis entonces buscaron apoyo en los medios de prensa. ¿Resultado? Las crisis migratorias de Boca de Camarioca en 1965, la del Mariel en 1980, la de los inicios de los noventa, el robo y secuestro de aviones y embarcaciones muchas veces con lamentables pérdidas de vidas humanas, y hasta los vecinos míos que intentaron irse el pasado fin de semana, a pesar del mal tiempo anunciado por Rubiera.

No nos quieren quitar el bloqueo, a pesar de que ha demostrado su ineficacia como purgante para la Revolución. Lo mantienen porque son miles de millones de pesos los que hemos perdido año tras año, y como dice Pánfilo (el de Chequera), hay una pila de gente allá, que gracias al bloqueo, “vive del cuento”.

Estoy convencido de que nunca quisimos ese “tratamiento especial” que Estados Unidos no ha dado en diversas materias, específicamente en el tema migratorio.
Para mucha gente la emigración, es ayuda y es apoyo. No los mercenarios que hablan mal de Castro, o los Oteros que se van a ganarse limosnas a cambio de mentiras, sino los familiares y amigos que trabajan honradamente, y mandan sus remesas de mes en mes, o el tío de mi amiga pinareña, que se muere por verla otra vez. Por estos meses, el tema de la emigración está “en el bombo”, así que quizás escribiré dos o tres post.

lunes, septiembre 24, 2012

La emigración cubana y su manipulación política por Estados Unidos

Las migraciones han sido parte del actuar humano prácticamente desde los inicios de la especie. Pero en el mundo globalizado y profundamente injusto de hoy, el creciente flujo migratorio internacional –alentado por las hondas desigualdades económicas y sociales, la inestabilidad política, los conflictos armados, los desastres naturales y otras causas–, se ha convertido en uno de los más serios problemas de la humanidad.

Miles de personas mueren todos los años intentando emigrar en precarias condiciones a través de fronteras terrestres y los mares. Otros miles, que llegan a las naciones más ricas del Norte buscando mejores condiciones de vida, son sometidos a abusivas y prolongadas detenciones y expulsados hacia sus países sin contemplaciones. Crecen las medidas restrictivas y xenófobas contra los inmigrantes en EEUU y Europa.

En este complejo y duro panorama hay una clara excepción: el tratamiento que el Gobierno de EE.UU le da a la emigración cubana con evidentes fines políticos, como parte de sus planes agresivos contra la Revolución.

Antes de 1959 eran contadas las visas que la Embajada de los Estados Unidos concedía a los ciudadanos cubanos para emigrar a ese país; lo que constituía una aspiración de millones de personas en el mundo, atraídos por el estándar de vida en la nación que emergió de la Segunda Guerra Mundial como la más rica y poderosa del planeta.

Unos pocos humildes trabajadores dispuestos a asumir las duras labores que el estadounidense se rehusaba a hacer y componentes de la burguesía y de algunos sectores medios del país, eran los afortunados en esa ruleta migratoria.

Los trámites legales para que un cubano emigrara a Estados Unidos entre 1945 y 1959 eran prolongados y rigurosos. Al que ingresaba ilegalmente le esperaba sin remedio la expulsión o la prisión. Eran tan perseguidos por la “migra” como lo son ahora muchos emigrados latinoamericanos. Ahí esta el testimonio de Camilo Cienfuegos en sus cartas a la familia durante el tiempo que debió permanecer en territorio norteamericano, en la década del 50, ante la persecución de la dictadura batistiana.

Todo cambió con el Triunfo de la Revolución en 1959. Desde el primer día de la victoria de nuestro pueblo, Estados Unidos se convirtió en seguro refugio para los esbirros, torturadores, asesinos, malversadores y ladrones de la derrocada tiranía de Fulgencio Batista. El ingreso sin obstáculo al suelo estadounidense de cualquier persona que saliera ilegalmente de Cuba pasó a ser la norma. La visa dejó de ser un trámite necesario para ser recibido. La categoría de emigrante desapareció para los cubanos que salían del país, que pasaron sin excepción al tratamiento de exiliados, gracias a la política implantada por Washington.

El gobierno norteamericano, consciente de que en Cuba había una verdadera Revolución, se planteó una estrategia de hostilidad permanente hacia nuestra Patria sustentada en un feroz bloqueo económico y comercial y que tenía también al tema migratorio como uno de sus componentes esenciales para la desestabilización. Cuba pasó a formar parte de la política implementada por la Casa Blanca en los años 50 para beneficiar con el estatus de “refugiado” a los migrantes del entonces campo socialista.

Nació así el Programa de Refugiados Cubanos, a inicios de los 60, y se ejecutó la inescrupulosa Operación Peter Pan mediante la cual fueron virtualmente secuestrados hacia EE.UU más de 14 mil niños, arrancados a sus padres atemorizados por la propalación de la falsa e infame noticia de que sería suprimida la Patria Potestad en Cuba.

Tras la derrota sufrida en Playa Girón, el escalamiento de la guerra sucia contra Cuba y las tensiones de la Crisis de Octubre, el Gobierno norteamericano suprimió abruptamente, a fines de 1962, los vuelos normales y salidas legales desde nuestro país a esa nación, cortando de facto los vínculos de miles de cubanos con sus familiares

en EE.UU, entre ellos la de los padres que habían enviado a sus hijos durante la Operación Peter Pan. Solo quedó el camino de las salidas ilegales.

En febrero de 1963, la administración Kennedy dio un poderoso estímulo a esas salidas al anunciar que los cubanos que llegaran a EE.UU directamente desde nuestro país serían recibidos como refugiados; mientras, quienes lo hicieran desde terceros países serían considerados extranjeros y quedarían sujetos a las restricciones migratorias norteamericanas.

Se buscaba el show político y mediático. El intento de pintar una Revolución que naufragaba. El propósito de mostrar una sociedad supuestamente quebrada y fracasada que obligaba a sus ciudadanos a lanzarse desesperadamente a la aventura migratoria.

El Congreso estadounidense dio un espaldarazo final a la perversa política al aprobar la llamada Ley de Ajuste Cubano, firmada por el presidente Johnson el 2 de noviembre de 1966. Con ella se concedía el derecho inmediato al permiso de residencia a cualquier emigrante ilegal cubano que llegara a territorio norteamericano, y al año se le otorgaba automáticamente la residencia permanente.

Esa aviesa legislación –aplicada desde entonces invariablemente y actualizada varias veces para promover aún más la emigración ilegal–, unida a la intencionada denegación de cuantiosas solicitudes de visas para la emigración legal, al endurecimiento del bloqueo y a las miles de horas de incesante propaganda subversiva y de guerra política y sicológica desde EE.UU llamando a la indisciplina social, al delito y a las salidas ilegales del país, han provocado sucesivas y graves crisis migratorias como las de Boca de Camarioca (1965) , el Mariel (1980) y la de 1994.

Impunidad, violencia y robo de cerebros

La impunidad total y los estímulos con que se ha recibido en EE.UU a todas las personas salidas ilegalmente de Cuba en estas cinco décadas, han dado lugar al robo y secuestro de embarcaciones, la piratería aérea, la violencia, el empleo de armas y hasta a asesinatos. Autores de crímenes atroces como Leonel Macías, el asesino del guardamarina Roberto Aguilar Reyes, viven hoy en la Florida al amparo de esta política.

A sectores de esa estimulada emigración ha acudido el gobierno estadounidense, la extrema derecha, los servicios especiales y la mafia cubano americano para ejecutar sus planes agresivos y terroristas contra nuestra Patria.

Esa mafia y sus representantes en el Congreso han utilizado a su antojo el tema migratorio en su agenda anticubana. Estimulan por un lado la emigración a través de declaraciones y acciones precisas como el programa Éxodo manejado por la Fundación Nacional Cubano Americana en la década de los 90, y por el otro, presionan al Gobierno norteamericano a actuar en el supuesto interés de la Seguridad Nacional de EE.UU si se produjera una nueva crisis migratoria. Sueñan con provocar un conflicto armado entre Estados Unidos y Cuba.

En todos estos años, las autoridades norteamericanas y los sectores anticubanos han alentado y priorizado la salida del país de médicos, enfermeros, profesores, ingenieros y otros profesionales universitarios o técnicos de nivel medio, en un descarado robo de cerebros. Miles de millones de dólares le han costado a la nación la pérdida de ese personal calificado formado gratuitamente en nuestras universidades y escuelas politécnicas.

No satisfechos con extraerlos del país, los persiguen por diversas partes del mundo. Vigente está el programa ideado por la administración Bush para captar médicos y otros especialistas de salud cubanos que prestan importantes servicios en decenas de países.

Permanente es también el asedio a nuestros deportistas, reconocidos en los escenarios mundiales y forjados gracias al sudor de nuestro pueblo y la capacidad de nuestro sistema de formación deportiva.

El objetivo es apropiarse desvergonzadamente del talento de la nación, e intentar desmoralizar, obstruir nuestro desarrollo, generar desaliento.

Pese a los acuerdos migratorios logrados entre Cuba y EE.UU, el gobierno norteamericano continúa aplicando para nuestra nación los esquemas de la Guerra Fría y el anticomunismo que caracterizaron la política inmigratoria de ese país en décadas pasadas.

Una y otra vez han violado esos acuerdos en diferentes administraciones, mantienen en vigencia la Ley de Ajuste Cubano que estimula la emigración ilegal y ha provocado numerosas muertes en el estrecho de la Florida, y sostienen las campañas de aliento a esa emigración y la manipulación mediática sobre este sensible tema.

Mientras más de 429 mil indocumentados fueron detenidos y más de 397 mil inmigrantes fueron expulsados de Estados Unidos en el 2011, según reconoció hace unos días el Departamento de Seguridad Interior, los inmigrantes cubanos continúan recibiendo un tratamiento privilegiado a tono con los intereses subversivos de la política norteamericana hacia nuestro país.

Cuba ha cumplido rigurosa y estrictamente sus compromisos en los acuerdos migratorios, sostiene la necesidad de garantizar una emigración legal, ordenada y segura hacia la nación norteña, mantiene una relación respetuosa con el creciente y mayoritario sector de la emigración cubana en Estados Unidos y otras partes del mundo que profesa

amor a su Patria, promueve los vínculos familiares, condena el bloqueo y otras políticas agresivas contra su pueblo y defiende el derecho de nuestra nación a vivir y desarrollarse en paz, y ha dado pasos en todos estos años para hacer más fluida esa relación entre la Nación y su emigración.


miércoles, septiembre 05, 2012

La sublevación popular de Cienfuegos  el 5 de septiembre de 1957, fue uno de los episodios heroicos del pueblo cubano para alcanzar la libertad, tras el golpe de estado de Fulgencio Batista en 1952.

El alzamiento cienfueguero formaba parte de un plan largamente organizado por el Movimiento 26 de Julio, con el apoyo de marines y oficiales de la Marina de Guerra Batistiana, que comprendieron que su deber estaba del lado del pueblo.

En ese sentido, el 5 de septiembre de 1957, Cienfuegos fue tomado por revolucionarios del Movimiento 26 de Julio y marinos que en valerosas acciones dominaron el Distrito Naval de Cayo Loco, las estaciones de la Policía Marítima y Nacional, el Ayuntamiento y otros puntos estratégicos de la ciudad, excepto el Cuartel de la Guardia Rural, donde los soldados se refugiaron, permitiendo la toma total de esa urbe por varias horas.

Ya la ciudad en manos de los revolucionarios, la armas depositadas en el Distrito Naval de Cayo Loco fueron repartidas entre los pobladores que apoyaron el alzamiento y combatieron duramente en distintos puntos, fundamentalmente, en los alrededores del Parque José Martí, el colegio San Lorenzo y otros.

Casi 24 horas permaneció Cienfuegos en poder de los rebeldes,  que sólo pudieron ser reducidos por la llegada al escenario de tropas élite de la dictadura apoyadas por blindados y tanques, además de  los bombardeos aéreos sobre la ciudad que causaron muertos y heridos.

Durante la gloriosa epopeya de los cienfuegueros murieron o fueron asesinados 26 marinos participantes en el alzamiento, incluido el jefe militar de esa acción Alférez de Fragata Dionisio San Román, quien fue detenido trasladado a La Habana, asesinado y su cuerpo arrojado al mar. Asimismo, durante la sublevación perdieron la vida 24 civiles incluyendo una niña.

Hoy 55 años después Cienfuegos amaneció con el pueblo en las calles, como aquel 5 de septiembre de 1957, pero esta vez con la alegría de ser libres, gracias a los Héroes y Mártires que combatieron y cayeron aquel día por la gloria de la Patria.

viernes, agosto 31, 2012

Emboscada y traición a la guerrilla del Che

Para el destacamento internacionalista del Che en Bolivia, la del 31 de agosto de 1967 fue una fecha negra, pues el Grupo de la Retaguardia que comandaba Vilo Acuña, fue conducido por un campesino traidor a una emboscada en el Vado del Puerto Mauricio, en el Río Grande, donde fueron masacrados por efectivos del ejército que allí le esperaban.

Sobre las cinco de la tarde de ese día llegaron los 10 guerrilleros integrantes del Grupo para cruzar el río por el lugar indicado por el campesino, y cuando todos se encontraban ya en el agua, cayó sobre ellos una lluvia de balas sin que tuvieran oportunidad de defenderse.

Allí murieron de forma inmediata el Comandante Vilo Acuña, jefe del grupo, el Comandante Gustavo Machín y el Teniente Israel Reyes Zayas, todos cubanos. Asimismo perdieron la vida los bolivianos Moisés Guevara, Apolinar Aquino y Walter Arencibia, además de la alemana-argentina Haydee Tamara Bunker.

En ese instante lograron escapar con vida del lugar el boliviano Freddy Maymura y el médico peruano Restituto José Cabrera Flores, pero después fueron capturados por el Ejército y asesinados. Sólo sobrevivió a esta tragedia José Castillo Chávez, quien después narraría con exactitud el hecho.

Este Grupo de la Retaguardia se había separado del grueso del Destacamento poco después de iniciarse dicha gesta y en él se encontraban algunos enfermos e incorporados poco confiables, lo que permitiría que el Che con su grupo avanzara rápidamente hacia la zona donde la guerrilla operaría definitivamente.

Los dos grupos nunca más pudieron reencontrarse a pesar de los esfuerzos de ambos por hacerlo, aunque el Che siempre tuvo la confianza de que esa unión se produciría para operar en conjunto contra el régimen boliviano.

Sin embargo, el primero de septiembre de 1967 el Che llegó a la casa del campesino Honorato Rojas, el mismo que condujo al grupo de la retaguardia a la emboscada, pero no encontraron a nadie en ese lugar.

Tal vez de no haberse producido la masacre del Vado de Puerto Mauricio el día antes contra el Grupo de la Retaguardia, se hubiese producido el anhelado encuentro entre los dos jefes guerrilleros, los Comandantes Che Guevara y Vilo Acuña.

A 45 años de aquel fatídico 31 de agosto de 1967 los cubanos recordamos aquel crimen donde perdió la vida un valioso grupo de combatientes revolucionarios por la libertad de América Latina.

martes, agosto 28, 2012

Los jóvenes y sus retos este Día Internacional de la Juventud


Jóvenes médicos cubanos arriban a Venezuela


Cuba: Cierre del verano con variadas actividades en el Palacio de Central de Pioneros


Día Internacional de la Juventud: Compromiso con la vida


Emilio Bacardí, benefactor de la ciudad

Debió ser triste para Santiago de Cuba y sus habitantes aquel 28 de agosto de 1922, cuando a la edad de 78 años falleció Emilio Bacardí Moreau, a quien con toda justicia se le ha llamado benefactor de la ciudad, de su cultura y de su historia.

Emilio Bacardí Moreau, nació en Santiago de Cuba el 5 de junio de 1844 y entre 1868 y 1898, participó en múltiples actividades conspirativas contra España, por lo que fue llevado a prisión y al destierro por largos años, y sólo pudo regresar a la Isla tras el fin de la guerra de independencia.

Al producirse la derrota de España en la isla, Emilio Bacardí asume la alcaldía municipal de Santiago de Cuba, dedicándose con fervor a esa tarea y sobre todo, a mejorar aspectos sociales de la población entre ellos, la construcción de escuelas y otras obras públicas, como el propio museo que hoy lleva su nombre, la biblioteca que lleva el nombre de su esposa Elvira Cape, la escuela de Bellas Artes y la Banda de Música Municipal.

En 1901, Emilio Bacardí fue reelegido nuevamente alcalde por la población, ocasión en que oficializó dos bellas tradiciones de la ciudad: la Fiesta de la Bandera los 31 de diciembre a las 12 de la noche, así como comenzar y finalizar las retretas de la Banda Municipal con las notas del Himno Nacional cubano.

Su vida pública fue más allá de su natal Santiago, y en 1906 fue electo senador de la República, desde donde combatió la corrupción administrativa y la prepotencia de los más poderosos, fustigando a aquellos que apelaban a la intervención norteamericana para resolver los problemas de la Isla.

Como intelectual, Emilio Bacardí dejó escrito un gran número de obras, entre ellas, sus crónicas de Santiago, que en 10 tomos muestran la vida cotidiana de la ciudad desde su fundación en 1515 hasta los albores del Siglo XX.

Emilio Bacardí Moreau, murió el 28 de agosto de 1922 a la edad de 78 años después de una fructífera vida a la cual Santiago de Cuba le debe mucho. Por eso, en este aniversario 90 de su fallecimiento le recordamos como lo que fue, un benefactor de la ciudad.

jueves, agosto 23, 2012

La mujer cubana de ayer y la de hoy

El 14 de abril de 1869 en la Asamblea Constituyente de de la República en Armas que se celebró en Guáimaro, Camagüey, alzó su voz la ilustre patriota Ana Betancourt para decir: “La mujer cubana en el rincón tranquilo y oscuro del hogar espera paciente y resignada la hora hermosa en que una Revolución nueva rompa su yugo y le desate las alas: Llegó el momento de liberar a la mujer”

La Revolución de Céspedes no fue posible, la Revolución de Martí tampoco, y la primera República que se proclamó en Cuba, el 20 de mayo de 1902 nisiquiera tuvo en cuenta a las mujeres, porque ni el derecho al voto electoral se le concedió y mucho menos el derecho a la igualdad social y laboral, siguiendo a la espera en el rincón oscuro y tranquilo de su hogar.

Pasaron más de 90 años para que aquel anhelo de Ana Betancourt en Guáimaro se hiciera realidad el primer día de Enero de 1959 cuando en el Parque Céspedes de  Santiago de Cuba el Comandante en Jefe al proclamar la Revolución dijo: “La mujer es un sector de nuestro país que necesita también ser redimido, porque es víctima de la discriminación en el trabajo y en otro muchos aspectos de la vida”

Un año y siete meses después de esas palabras Fidel, el 23 de agosto de 1960, en el Teatro de la CTC en La Habana, se constituía la Federación de Mujeres Cubanas. Entonces dijo el líder revolucionario: (…) Este paso que han dado las mujeres cubanas es una victoria más de nuestro pueblo, una fuerza más de nuestro pueblo (…) una fuerza decisiva para la Revolución”. La organización nacida ese día, encabezada por la heroína Vilma Espín, fue la que rompió el yugo que ataba a las mujeres durante siglos y les desató las alas para que ellas volaran libremente tan alto como fueran capaces de hacerlo.

Hoy 52 años después de aquel 23 de agosto de 1960, no hay un país en el mundo que pueda contar con sus mujeres para llevara adelante cualquier tarea por difícil que esta sea, en la economía, las ciencias, la cultura, la educación, la salud, la defensa, la agricultura y muchas más.

Basta solo decir que si antes de 1959 las mujeres constituían el 12 por ciento de la fuerza laboral activa del país en sentido general, hoy ellas representan el 47 por ciento de todos los trabajadores cubanos estatales y constituyen el 66 por ciento de la fuerza profesional y técnica de la nación y el 56 por ciento de la científica, siendo también mayoría en sectores como la salud y la educación.

Ejemplos pueden citarse muchos, pero los cubanos todos sabemos quienes son nuestras mujeres, que todavía les queda mucho camino por andar para liberarse totalmente y alcanzar con sus manos las estrellas de un futuro mucho más luminoso, guiadas siempre por la aguerrida FMC y por el recuerdo eterno de Vilma Espín Guillois y el aliento del Comandante en Jefe Fidel Castro, sus creadores.

La mujer cubana, presente en todos los sectores de la vida social y económica del país


Aniversario 90 de la Radio cubana


Siria: Intensifican campaña mediática para justificar agresión contra gobierno


Adriana Pérez, esposa de Héroe cubano Gerardo Hernández, realiza visita a Bolivia


La Habana: Condecoran a Federadas Destacadas por el aniversario 52 de la FMC


AVISO DE CICLON TROPICAL No 8.

Isaac continúa con movimiento al oeste…

En horas de la madrugada la tormenta tropical Isaac en su cruce sobre el mar Caribe oriental continúo moviéndose al oeste reduciendo su velocidad de traslación hasta 19 kilómetros por hora.

Su presión mínima ascendió hasta 1004 hectoPascal y la intensidad de sus vientos máximos sostenidos descendió hasta 65 kilómetros por hora, con rachas superiores.

A las seis de la mañana de hoy jueves su centro fue estimado en los 15.3 grados de latitud norte y los 64.2 grados de longitud oeste, posición que lo sitúa a unos 395 kilómetros al sur sudeste de San Juan, Puerto Rico y a 575 kilómetros al este sudeste de Saona, República Dominicana.

Se pronostica que durante las próximas 24 a 48 horas, este organismo tropical pudiera mostrar un movimiento algo errático en dirección entre el oeste noroeste y el noroeste está mañana, para mantenerse sobre oeste noroeste durante la tarde y la noche de hoy e incluso el viernes. No obstante a haber tenido un ligero debilitamiento Isaac alcanzará un fortalecimiento pudendo convertirse en huracán el viernes antes de acercase a La Española.

El Centro Nacional de Pronósticos mantendrá una estrecha vigilancia sobre la evolución y futura trayectoria de este organismo tropical, que puede representar una amenaza potencial para nuestro país.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre este sistema se emitirá al mediodía de hoy jueves.

sábado, agosto 18, 2012

Camilo Cienfuegos y la invasión a Occidente

El 18 de agosto de 1958 el Comandante en Jefe Fidel Castro a través de una orden militar emitida en esa fecha en la Sierra Maestra, le asignó al Comandante Camilo Cienfuegos la misión de conducir una columna guerrillera hasta la provincia de Pinar del Río, en cumplimiento del plan estratégico del Ejército Rebelde.

La columna invasora de Camilo fue denominada la Número DOS Antonio Maceo, en homenaje al Titán de Bronce, que durante la guerra independentista de 1895 había realizado la histórica hazaña de invadir el territorio pinareño con sus mambises orientales.

Según la orden militar firmada por Fidel, la Columna DOS Antonio Maceo partiría el 20 de agosto de 1958 desde El Salto, en la Sierra Maestra y su jefe, el Comandante Camilo Cienfuegos, tendría facultades para organizar unidades de combate rebeldes a lo largo del territorio.

Señala asimismo el documento que la Columna Invasora Antonio Maceo, “aunque tiene como objetivo primordial llevar la guerra liberadora hasta el occidente de la isla (…) batirá al enemigo cuántas ocasiones se presenten durante el trayecto, mientras que las armas que se ocupen serán preferentemente destinadas a las organizaciones de unidades locales”

La creación de las Columnas Invasoras DOS y OCHO, al mando de Camilo y el Che respectivamente, fueron posibles a partir de las armas capturadas y el incremento de la fuerza guerrillera durante la Ofensiva de Verano lanzada por el Ejército de la dictadura contra la Sierra Maestra y que fue derrotada a principios de agosto de 1958, tras 74 días de combates y victorias del Ejército Rebelde.

Tanto la Columna DOS, Antonio Maceo, como la OCHO, Ciro Redondo, cumplieron exitosamente la misión invasora encomendada por el Comandante en Jefe Fidel Castro.

jueves, agosto 16, 2012

Eduardo Chibás: Acusador infatigable

El 16 de agosto de 1951, hace hoy 61 años, falleció en La Habana el senador Eduardo Chibás, líder del Partido del pueblo cubano Ortodoxo, tras varios días de convalecencia de un disparo suicida que se hizo durante un programa radial al no poder demostrar el robo de fondos públicos por uno de los ministros del gobierno de entonces.

Eduardo Chibás había fundado el Partido Ortodoxo cuya consigna era “Vergüenza contra Dinero”. Fue la figura más representativa de las clases populares durante la década del cuarenta hasta su muerte y en torno a él se agruparon hombres que tenían confianza en la toma del poder por medios políticos, entre ellos el Doctor Fidel Castro Ruz.

Chibás era partidario de la nacionalización de los servicios públicos como la electricidad y la telefonía así como de los consorcios petroleros Esso, Shell y Sinclair, abogando además por la expropiación y redistribución de la tierra en manos extranjeras por lo cual se ganó el odio de vecinos imperialistas del norte.

Desde su posición de Senador por La Habana y aspirante ala Presidencia del país en las elecciones de 1952, Eduardo Chibás viajó a Estados Unidos donde declaró que de alcanzar la primera magistratura del país nacionalizaría los servicios públicos de propiedad norteamericana lo cual constituyó un hecho insólito en la historia de la política nacional.

La muerte de Eduardo Chibás el 16 de agosto de 1951 fue sin dudas, una dolorosa pérdida para el pueblo cubano y su sepelio constituyó una sentida manifestación de duelo al acompañar miles de personas su féretro hasta la Necrópolis de Colón, en la capital cubana.

61 años después de su muerte recordemos a Eduardo Chibás con estas palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro: “Sin la presencia de Chibás, sin el civismo y  la rebeldía que despertó en la juventud cubana, el 26 de Julio no hubiera sido posible”, pues en su opinión la gesta del Moncada fue la continuación de la obra del líder ortodoxo.

lunes, agosto 13, 2012

Hermanos de sangre e ideas; Sergio y Luis

El 13 de agosto de 1957, hace exactamente 55 años, las balas asesinas de los esbirros de la dictadura batistiana troncharon las vidas en flor de los valerosos jóvenes revolucionarios pinareños, hermanos de sangre y de lucha, Sergio y Luis Saíz Montes de Oca, de 17 y 18 años de edad, respectivamente.

Los dos muchachos nacidos en San Juan y Martínez, habían sido formados por sus padres en los más hermosos ideales y sentimientos patrios, y desde muy pequeños conocieron la vida y obra de José Martí, a quien profesaban gran admiración.

Fue por ello que siendo todavía adolescentes comprendieron que la lucha era el único camino para lograr el bienestar de la Patria y ese camino fue escogido por ellos. Hay que destacar que en su etapa de estudiantes, ambos ocuparon cargos relevantes en las organizaciones estudiantiles donde se destacaron por sus principios y oratoria.

Luis, el mayor, había matriculado en 1955 la carrera de Derecho Civil en la Universidad de La Habana, mientras que Sergio había terminado sus estudios de Bachiller en Ciencias y Letras, en julio de 1957, poco antes de su muerte.

Después de los sucesos del 30 de noviembre en apoyo al desembarco de los expedicionarios del Yate Granma, Luis regresó a su pueblo natal de San Juan y Martínez, para incorporarse al Movimiento 26 de Julio y poner todo su empeño y talento en función de organizar la lucha revolucionaria en ese territorio pinareño.

Por su parte, Sergio también ingresó en las filas del Movimiento 26 de julio y junto a su hermano Luis, a quien quería y admiraba, compartió diversas acciones revolucionarias y los peligros que ellas entrañaban.

Ambos jóvenes se destacaron en la huelga de agosto llevada a cabo en el territorio pinareño. Poco después fueron apresados por las fuerzas de la tiranía y asesinados en la noche del 13 de agosto de 1957.

Con ese crimen que conmocionó a toda la población de Pinar del Río, la dictadura batistiana asesinó dos inteligencias, dos voluntades forjadas en lo más puro del pensamiento de su tiempo, para hacer de Cuba lo que es hoy: una patria libre y soberana.

jueves, agosto 09, 2012

Nagasaki: segundo blanco atómico

El 9 de agosto de 1945, hace hoy 67 años, Estados Unidos hizo estallar sobre la ciudad japonesa de Nagasaki su segunda bomba atómica con un saldo inmediato de más de 40 000 muertos. El primer ataque nuclear se había producido tres días antes, el 6 de agosto sobre Hiroshima, el cual dejó 90 000fallecidos al instante.

El entonces Presidente de Estados Unidos Harry Truman, quien ordenó tales genocidios, trató de justificar esos crímenes ante el mundo señalando que tanto Hiroshima como Nagasaki eran objetivos militares y que el propósito de los bombardeos fue “evitar víctimas entre la población civil”

Tal vez ese asesino de marca mayor que fue Truman, creyó que los habitantes de este planeta eran tontos como para no saber que esa justificación era de un cinismo insólito y que Hiroshima y Nagasaki eran dos apacibles ciudades japonesas donde no existían objetivos militares y que las 300 MIL muertes que en total alcanzaron esos bombardeos atómicos eran todos civiles, ancianos, mujeres y niños, ya que una gran parte de los hombres del Japón estaban movilizados en la guerra.

El propio General Douglas MacArthur, gobernador de Japón durante la ocupación de Estados Unidos, dijo después que “no había ninguna necesidad militar de emplear la bomba atómica en 1945”. Asimismo, el alto mando militar norteamericano reconoció que “en las zonas siniestradas no existían objetivos militares algunos”

Sin embargo, años después fue desclasificada la Orden Número 13 emitida el 2 de agosto de 1945, es decir, cuatro días antes del primer ataque, la cual señalaba: “Fecha del ataque: 6 de agosto. Objetivo del ataque: la parte histórica y la zona industrial de la ciudad de Hiroshima. Segundo objetivo de reserva: los arsenales y la parte céntrica de la ciudad de Kokula. Tercer objetivo de reserva: la parte céntrica de la ciudad de Nagasaki”

Los objetivos uno y tres, bombardeos a Hiroshima y Nagasaki se cumplieron tal y como lo establecía esa Orden Número 13, pero el segundo objetivo, ataque a Kokula, no se llevó a cabo por el mal tiempo reinante sobre la ciudad, algo por lo cual los habitantes de la misma todavía agradecen a sus dioses haberlos librado de la desgracia provocada por un ataque nuclear en 1945.

A pesar del tiempo transcurrido hasta hoy, ningún gobierno de Estados Unidos se ha disculpado con los japoneses por los genocidas bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki y por las más de 300 000 víctimas mortales causadas, amén de los que han fallecido desde entonces por las secuelas que dejaron los ataques.

Desde agosto de 1945 hasta hoy, la naturaleza criminal del imperio yanqui no ha cambiado en nada, pues todavía sigue mintiéndole al mundo para inventar guerras como en Afganistán, Iraq, Libia, argumentando proteger la población civil, al igual que quieren hacerlo ahora con Siria, Irán y otros oscuros rincones del planeta que no les convenga el régimen social establecido.